No se pierda los conciertos y charlas gratuitas sobre el futuro de la música

Revista Diners
Ibagué será el epicentro de una de las reuniones musicales más importantes del año. Y no estamos hablando de un concierto de rock o reguetón, se trata del Seminario Internacional de Música y Transformación Social, que abre sus puertas a todos los amantes de los instrumentos de viento, cuerda y percusión con conciertos gratuitos a los cuales se puede inscribir desde ya en simts.co.
Y es que la ciudad, ubicada en la Cordillera Central de los Andes, es reconocida por ser el emblema musical de Colombia. No solo por tener el icónico Conservatorio de Tolima -fundado en 1906-, sino porque ha visto nacer a las estrellas más grandes del bambuco, torbellino y la guabina, además de tener instituciones y colegios dedicados a la formación en música desde el jardín, hasta la secundaria.
Los maestros de la música mundial
Todos esos reconocimientos hicieron que los grandes de la música mundial pusieran sus ojos en nuestro país. Gracias a la Fundación Nacional Batuta, el evento estuvo diseñado por Cathy Graham, directora de música del British Council; Claudia Toni, asesora cultural de la Universidad de Sao Paulo (Brasil); Gretchen Amussen quien fue, durante muchísimos años, directora de relaciones internacionales del Conservatorio Nacional de Música y Danza de París; Silja Fischer, Directora del International Music Council; James Fernández, rector del Conservatorio del Tolima, entre otros.
De esta forma usted disfrutará de la interpretación y análisis de la música mundial de 88 expertos de 24 países, como cuenta Maria Claudia Parias, presidente ejecutiva de Batuta: “El doctor Carlos Poblete presentará su conferencia Visibilizando la diferencia en contextos de diversidad cultural: proposiciones para una educación musical integradora. Esta conferencia tendrá lugar el viernes 1 de octubre, a las 9:00 de la mañana”.
Los imperdibles de la semana
Todos los días, hasta el 1 octubre, de 9 a 4 p.m. podrá disfrutar en el Auditorio de la Universidad del Tolima y en el Auditorio de la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República, charlas y conciertos únicos en todo Latinoamérica.
Aquí le dejamos algunos de nuestros recomendados:
1. Mundo líquido y virtual: la música y los músicos durante y después de la pandemia (30 de septiembre)
Con invitados de España y Estados Unidos, como Alberto Cabedo, profesor titular de música en la Universitat Jaume I de Castellón, y Remi Chiu, coordinador del programa de Música de la Universidad Maryland Loyola, se responderá a la pregunta del millón: ¿Qué pasó con la música en el confinamiento?
A eso se le sumará el uso de las tecnología para romper las brecha musicales, la reconfiguración de la industria musical y proyectos colaborativos exitosos hechos en a la distancia.
2. Historia de la música en Ibagué (30 de septiembre)
El maestro César Zambrano hará una aparición de lujo como compositor, director, arreglista y violonchelista, formado en el Conservatorio del Tolima y el Conservatorio de la Universidad Nacional. En el evento compartirá toda su sabiduría sobre la música que nace en Ibagué y por qué es un punto estratégico para todos los músicos nacionales que quieren triunfar en sus carreras.
3. La esperanza de un nuevo futuro: la música y los músicos en la construcción de un mundo mejor (1 de octubre)
Este espacio de reflexión responde a las tendencias musicales del momento, además de los diferentes fenómenos globales como la migración, la relación con otros grupos poblacionales y cómo el rock ha sido sinónimo de resistencia en Argentina e Irlanda.
Este último, de la mano de Martín Servelli, profesor en Letras de la Universidad de Buenos Aires, y Stuart Bailie, escritor de Irlanda del Norte conocido por su éxito literario Trouble Songs: Music and conflict (2018).
4. Músicos y movilización social: las voces de la protesta
Latinoamérica es un territorio que sabe hablar con la música. En Colombia, vivimos las protestas nacionales a ritmo de bambuco y ritmos juglares. Ahora de la mano de Vivir Quintana, cantante mexicana, y Ukhoi Khoi (Adriana Lizcano) de Santander, conoceremos a fondo de dónde viene esta música por la injusticia social.
Y como abrebocas, le contamos que nuestra música está vinculada con la música tradicional de Sudáfrica, claro está, en una versión contemporánea. “Porque somos la generación de YouTube, pero pensamos de manera crítica la música y eso es lo que corresponde a los músicos profesionales”, dice Lizcano.
5. Concierto de orquestas juveniles (1 de octubre)
Estos grupos retoman las tradiciones musicales y las presentan desde el lenguaje de la música sinfónica. Tal es el caso de la Orquesta Libre de Quibdó, una agrupación de la Fundación Nacional Batuta en el Chocó; la Orquesta Juvenil de Neojiba de Salvador Bahía; Buskaid de Suráfrica; el Instituto Nacional de Música de Afganistán, la Orquesta Sinfónica Institucional del Conservatorio de Ibagué y la Filarmónica Joven de Colombia.
También le puede interesar: “Nunca encajé en este mundillo de la música clásica”, Ara Malikian