Del siglo XVIII al XXI en tres discos musicales

Laura Galindo
Entre los recomendados de este mes están Sour, el primer disco de la estadounidense Olivia Rodrigo, un álbum de música andina colombiana con inspiración argentina y una versión de una clásica composición interpretada por el coro y la orquesta de Fiorentino Maggio Musicale. Disfrute estos tres discos musicales.
Olivia Rodrigo
Sour
Universal Music
Olivia Rodrigo tiene 18 años y forma parte de una generación que nació cuando internet ya movía el mundo. Podría ser un detalle menor, pero se vuelve clave para entender su propuesta musical. Es una cantante estadounidense que comenzó su carrera en la serie High School Musical, de Disney Channel, y ha construido un estilo y una identidad musical a través de las redes sociales – Tik-Tok e Instagram han sido sus mayores aliados.
Sour es su primer disco, once canciones que, según explica, “hablan de los descubrimientos que hace alguien a los 17 años, y de todas esas emociones amargas que comienza a vivir: ira, celos y corazones rotos”.
Joseph Haydn
Die schöpfung (The creation)
NAXOS
El que hoy llamamos “maestro Haydn” fue en su momento uno de los sirvientes con librea de la corte de los príncipes Esterházy. Su tarea, como la de todo el personal de la corte, era complacer los deseos de la realeza, en su caso, componiendo música según su gusto y sus necesidades, incluso según sus caprichos.
En 1791, tras la muerte de Nicolaus Esterházy, el Magnífico, Haydn quedó libre por unos años y en un viaje a Londres conoció por oído propio una de las obras más grandes de la historia: El Mesías, de G. F. Händel. Este oratorio fue su inspiración para componer uno propio: Die Schöpfung –en español, La creación–, inspirado en el Génesis de la Biblia. Este mes, el sello Naxos lanza una versión dirigida por Zubin Mehta e interpretada por el coro y la orquesta de Fiorentino Maggio Musicale.
Quinteto Leopoldo Federico
La música andina colombiana de Terig Tucci
Independiente
El quinteto Leopoldo Federico suena hace varios años en la música colombiana. Son cinco bogotanos que han hecho un trabajo de exploración musical alrededor del tango y de la música tradicional. Su cuarto álbum, La música andina y colombiana de Terig Tucci, es el resultado de una investigación hecha sobre las composiciones de este músico argentino radicado en Estados Unidos.
Tucci escribió varias canciones en clave de pasillo, bambuco y vals. “Averigüé y encontré ocho pasillos y un vals. Le encargué todos los arreglos al músico más importante y trascendental de la música andina colombiana, el maestro Fernando León, para que tuviera ese sabor tradicional y a época”, dice Giovanny Parra, bandoneonista y líder del quinteto.
También le puede interear: Son palenque y otros dos discos de música independiente