“Si estás cansado del reggaetón, escucha Bach y pon atención”, Sheila Blanco

Arantxa Díaz
“Si estás cansado del reggaetón, escucha Bach y pon atención, en sus corcheas y semicorcheas, está la historia de nuestra humanidad. No pierdas el tiempo y vete a disfrutar. Si hubo alguna vez un Dios fue Johann Sebastian Bach”. Así concluye Sheila Blanco su interpretación de la Badinerie, una de las obras más emblemáticas del compositor alemán y la canción que dio inicio a Bioclassics: biografías cantadas de compositores icónicos de la música clásica.
Cada semana, Sheila Blanco comparte en sus redes sociales diferentes videos para conectar a las nuevas generaciones con la música clásica. En menos de dos minutos usted quedará totalmente informado sobre Bach, Mozart, Beethoven y otros grandes artistas clásicos.
Diners habló sobre Bioclassics con Sheila Blanco, la cantautora española y coach vocal de La Voz España, para conocer más sobre este proyecto y descubrir el encanto innato de la música clásica.
Música clásica en las venas
La gran mayoría de recuerdos de infancia de Sheila Blanco están relacionados con la música. “Mi madre canta muy bien y nos interpretaba muchas canciones. Mi padre ha sido melómano, así que habían muchos discos en casa y la música siempre estuvo presente”, afirma.
Sheila ingresó, junto a sus dos hermanas, en el conservatorio de Salamanca, su ciudad natal. Allí estudió piano clásico y bel canto (un estilo musical italiano que se desarrolló del siglo XVII al XIX), y por eso su íntima relación con la música clásica: un amor desde la infancia.
Con un lenguaje musical adquirido, Sheila llegó a la universidad para estudiar Comunicación Audiovisual, otra de sus pasiones, y una vez terminó su carrera, viajó a Madrid para tocar las primeras puertas en los medios de comunicación.
Foto: Cortesía Sheila Blanco.
Mientras trabajaba en la emisora Cadena SER, empezó a escribir sus propias canciones con la esperanza de lanzar su disco en algún momento de su vida. En esos años hizo parte de algunas bandas que se tomaban los bares y teatros madrileños, como el quinteto de jazz Larry Martin Band, una de las agrupaciones más longevas de la escena española, o el coro de gospel Black Light Gospel.
“Luego dejé el periodismo para dedicarme a la música de lleno y empecé a estudiar técnicas modernas de canto, como la improvisación”.
Dedicada 100 % a cantar, componer y tocar y después de ocho años en Madrid, la cantautora lanzó su primer disco en enero del 2013, titulado Sheila Down, una mezcla de blues, jazz y R&B que recogía once composiciones propias.
Con una trayectoria reconocida, videos grabados y un reconocimiento a nivel nacional, la productora encargada de la parte músical de La Voz Kids la llamó para que fuera vocal coach de su primera edición, y ya acumula seis temporadas completas como entrenadora de niños y adolescentes.
Bioclassics otra forma de enseñar música clásica
Durante su sección Voces cruzadas del programa La Ventana, de Cadena SER, Sheila quiso hacer un homenaje divertido a uno de los compositores más reconocidos de la música clásica, “se me ocurrió cantar una obra de Bach que bauticé: ‘Bach es Dios’, para contar sobre la melodía de él, su propia vida”, comparte con Diners la cantautora.
Su inspiración inicial fue la cantante israelí Noa, quien a principios de año lanzó su disco Letters to Bach, un trabajo donde tomó 11 versiones de partituras clásicas y les puso su propia voz con música swing (una variante del jazz).
“Inicialmente quería que fuera una sección para la radio, hacer algo divertido, gracioso y que tuviera contenido e información: una forma diferente de contar la vida de Sebastian Bach. No pensaba que fue a ser viral, y mucho menos que hiciera otras más”, afirma.
Su intento por hacer algo innovador funcionó. La gente empezó a compartir su video en las redes sociales y los likes invadieron su perfil, así que decidió cambiar de formato y usar sus redes para para darle la bienvenida a Bioclassics.
Bach es Dios, Mozart, un niño genial, Beethoven soy y El Influyente Händel, son algunos de los nombres con que Sheila ha titulado las biografías de los autores de música clásica. Para su realización, la artista elige una obra del compositor que sea de menos de un minuto y medio, “después hago un resumen sobre los hitos de la vida del seleccionado y compongo la letra sobre la melodía de la obra”.
Ha recibido mensajes de profesores de conservatorios, colegios y de universidades que le aplauden su creación y lo ven como un nuevo método de enseñanza.
“Ha sido tan llamativo que por eso me propuse hacer más Bioclassics y estoy muy contenta por eso. Sobre todo porque la gente me ha dicho que le he dado una nueva oportunidad a la música clásica”.
La compositora se toma con modestia su trabajo, no pretende agradar a quienes ignoran este género, sin embargo, asegura que le place conocer gente que nunca antes había explorado esta música y que gracias a sus videos le ha empezado a interesar, en especial los más jóvenes.
“Creo que la divulgación de la música clásica en España no ha sido ni mucha, ni didáctica para la gente joven. No le veo mucho apoyo. Pero si esto puede aportar a que a la gente le guste, estupendo”.
Cantando a las poetas del 27
Además de componer las letras de diferentes obras de música clásica, Sheila lleva más de tres años dedicada a darle vida a los poemas de las mejores autoras de la Generación del 27.
Este término se le acuñó a un conjunto de poetas y escritores españoles del siglo XX que fueron reconocidos entre 1923 y 1927. Y aunque los nombres masculinos han permanecido intactos durante décadas, las autoras femeninas se han ido al olvido, pues ya ni siquiera las editoriales publican sus obras. Pero Sheila las rescató.
Acompañada de su piano, puso su voz y ritmo a los versos de las poetas Carmen Conde: la primera mujer en formar parte de la RAE, en 1979; Ernestina de Champourcin, nominada al Príncipe de Asturias de las Letras; Concha Méndez, poeta surrealista fundadora de la imprenta; Pilar de Valderrama, poeta y dramaturga fundadora del teatro de cámara más importante de Madrid en los años 20 y 30; Margarita Ferreras, autora de Pez en la tierra, el mejor poemario femenino de la Edad de Plata; y Josefina Romo Arregui, Premio Extraordinario en Filosofía y Letras, entre otras.
“Me parecía muy injusto que nos hubieran vendido la historia completa de la Generación del 27 solamente con 10 autores masculinos, teniendo nombres femeninos tan talentosos”.
Aunque la búsqueda de los libros no fue tan fácil de como esperaba, una vez en sus manos, empezó a leerlos y a hacer una selección de los poemas que más le apasionaban.
Como resultado de su investigación y composición de una melodía para cada poema, nació el disco Cantando a las poetas del 27, un álbum de 10 canciones: ocho melodías que tocan las fibras y se entrelazan a la perfección con las letras de las poeta; una obra de Rosalía de Castro escritora del siglo XIX, pero referente musical de Sheila Blanco, y un décimo tema que es un poema personal, dedicado a las mujeres que conforman el ejemplar.
“Lo más bonito de este trabajo ha sido meterme en sus vidas, en sus versos y obras. Cuando cantas un poema te hace experimentar y transitar por diversas sensaciones, a diferencia de cuando lees”, afirma la autora.
Foto: Cortesía Sheila Blanco.
La continuación de su carrera
Sheila Blanco estaba en Madrid cuando empezó la pandemia, así que ha estado estos meses en casa disfrutando su tiempo libre para invertirlo en todas sus pasiones: ver películas, leer y pasar horas frente al piano interpretando sus propios temas y componiendo.
Echa de menos a su familia pero tiene la esperanza de verlos muy pronto. Aunque sus planes eran seguir en los escenarios cantándole a las poetas del 27, está coordinando la nuevas fechas de sus presentaciones, creando más contenido de Bioclassics y con la expectativa de volver a ver a los niños de nuevo en La Voz Kids.
“A la gente que quiere ser música o que le apasiona, le diría que intenten escuchar todo lo que quieran, que no se limiten a un estilo. Estudien mucho y además, intenten tener varios maestros y maestras, investiguen y comprométase, porque la música es un compromiso eterno”.
Vea también: Los 4 tests que le ayudarán a descubrir su inteligencia musical.