Pastor López, el venezolano que puso a bailar a Colombia

Revista Diners
El algún momento de la vida de casi todos los colombianos se encontraron en la mitad de la sala de la casa de algún familiar, rodeado de sus primos, tías, papás y abuelos cuando comenzaba a sonar alguna canción de Pastor López.
Seguramente lo sacaron a bailar, y a regañadientes se paró para “echar paso” al ritmo del rey de la cumbia.
Esta escena pudo repetirse en miles de hogares de Colombia, en todas las regiones, porque si algo caracteriza a la música de Pastor López es que todo el mundo la siente como propia.
Su carrera musical estuvo llena de éxitos que se convirtieron en la banda sonora de fin de año y sus canciones son himnos para miles de personas que disfrutan de las letras como Traicionera, Lloró mi corazón, El ausente y Pecadora. Pastor López hizo parte de orquestas importantes para la música tropical como Los Mayorales y el Combo de Emir Boscán.
Durante su carrera no se encasilló en un solo género. Su estilo le permitió explorar ritmos como el vallenato, la cumbia, el paseo y el porro entre otros, todo esto acompañado de letras que se acercaban al día a día de las personas, de su forma de sentir y de ver la vida.
Entre su legado se puede destacar la importancia que tuvo para la música popular, que llevó a varios países de América Latina.
El pasado jueves 4 de abril se conoció la noticia de que el cantante, nacido en Barquisimeto, Venezuela, fue hospitalizado en Cúcuta, después de sufrir un accidente cerebro vascular. Ese mismo día se confirmó su muerte cerebral, y hoy, 5 de abril, lamentamos la noticia de su deceso.
Su memoria perdurará en la memoria colectiva de los colombianos hoy y durante los diciembres que vienen, cuando en las fiestas de fin de año se brinde al son de El Ausente.