“La música de Astor Piazzolla entra hasta los huesos y queda impregnada para siempre”

El Quinteto Astor Piazzolla estará en el Teatro Colón el próximo 6 y 7 de abril. Diners conversó con Julián Vat, director musical del grupo.
 
“La música de Astor Piazzolla entra hasta los huesos y queda impregnada para siempre”
Foto: Quinteto Astor Piazzolla
POR: 
Óscar Mena

“La música es más que una mujer, porque de la mujer te puedes divorciar, pero de la música no. Una vez que te casas con ella, tu amor es eterno, para toda la vida, y te vas a la tumba con ella encima”, dijo Astor Piazzolla, el compositor más importante de tango en todo el mundo y uno de los músicos más importantes del siglo XX.

Sin embargo, no todo fue de color rosa para Piazolla, pues aunque su música llegó a todos los rincones de la tierra, en Argentina fue rechazado con hostilidad por modificar el tango con elementos del jazz y la música clásica. Nadie es profeta en su propia tierra.

Vídeo Publicitario

A pesar de los rechazos en su país, Piazzolla siguió experimentando con géneros y melodías. Fue así como en 1960 formó su Quinteto Nuevo Tango, conformado por violín, guitarra, piano, bajo y bandoneón. Este grupo fue la base de la mayoría de sus composiciones que influyeron hasta llegar a Broadway con “Tango Argentino” en 1986.

En cambio, en Argentina su música pasó del odio ferviente, por los puristas del tango, al olvido, por el auge rock and roll y otros géneros, hasta su muerte a los 71 años, en 1996. Sin embargo, gracias al trabajo de Laura Escalada, su esposa, la memoria musical del artista se mantiene intacta en el corazón de Buenos Aires con la Fundación Astor Piazzolla y su Quinteto con más de 20 años de trayectoria.

Este proyecto musical empezó con una charla entre Escalada y el joven músico Julián Vat, quien le propuso refundar el grupo con músicos jóvenes y que se sintieran identificados con la música de Piazzolla. Fue así como Vat, junto a Lautaro Greco (bandoneón), Sergio Rivas (contrabajo), Germán Martínez (guitarra), Sebastián Prusak (violín) y Cristian Zárate (piano), conformaron un grupo dedicado a rescatar la memoria de Piazzolla.

De ahí que sea el único quinteto oficial que toca las melodías del maestro argentino. Para ello, tendrán una gira por Latinoamérica, Asia y Europa, respectivamente bajo el nombre de Revolucionario Tour. En Colombia se presentarán en el Teatro Colón el sábado 6 de abril (7:30 p.m.) y domingo 7 de abril (4 p.m.), mientras que en Medellín será en el Teatro Metropolitano el 9 de abril (8 p.m.). Haga clic aquí para información de boletería.


Foto: Cortesía Quinteto Astor Piazzolla.


Para acortar la espera de esta gala musical, conversamos con Julián Vat, quien le reveló a Diners algunos datos sobre Piazzolla:

¿Cuál es el legado que dejó Piazzolla?

Además de 3000 mil composiciones. Piazzolla dejó la mixtura de todos estos géneros que cautivaron al mundo y que llegaron a los corazones de millones de personas. No es osado decir que creó su propio género.

Por otro lado, su familia siguió en el mundo de la música, por ejemplo, Pipi Piazzolla se convirtió en un gran baterista y tiene su proyecto Escalandrum en Buenos Aires, mientras que su esposa dedicó su vida a mantener en alto el nombre del artista.

¿Tuvo la oportunidad de conocer a Piazzolla?

Sí, fue una gran experiencia. Recuerdo que fue hace 37 años cuando tenía un grupo de música ciudadana (tango), como se le dice en Argentina. Estábamos la banda en un carro y vimos al maestro Piazzolla en otro. Así que uno de nosotros le entregó por la ventana uno de nuestros casettes. Piazzolla lo escuchó y tuvo la inmensa generosidad de llamarnos luego para una reunión en su casa. Una vez allí, el maestro nos dijo que le gustó el trabajo.

En un momento preguntó quién era el flautista, y yo levanté la mano, casi como en una escuela, y me dijo que justo había escrito un encargo para un grupo belga y me dio la oportunidad de tocar su recién terminada composición. Fue de esos regalos que te da la vida de estar en el momento justo y en el lugar indicado.


Lautaro Greco en el bandoneón. Foto: Cortesía Quinteto Astor Piazzolla.


¿Cómo mantenerse vigente interpretando a Piazzolla por más de 20 años?

Interpretar al maestro es algo maravilloso porque el mundo no conoce el 100% de sus obras que se necesitan para entender su estilo y su evolución musical. Es por eso, que nosotros seguimos explorando sus composiciones. Además nosotros solo supervisamos que la música sea la que corresponde.

De las 3000 composiciones, ¿cuántas han interpretado?

Tenemos, por el momento, 33 obras grabadas e interpretadas unas 70. La idea es seguir creciendo en volumen, porque a medida que el mundo conoce a Piazzolla es más fácil tener contacto con obras que se quedaron plasmadas en el papel, o aquellas canciones que fueron hechas por encargo, o de escasa difusión como ‘Imágenes 676’, ‘La Camorra’ y ‘Prepárense’, solo por dar un ejemplo.

¿Se le hizo justicia a Piazzolla en Argentina?

Se hizo justicia a las afueras de Argentina. Varios artistas de jazz en Estados Unidos admiran y estudian su obra con gran dedicación. Lastimosamente en Argentina no se conoce la magnitud de su genialidad musical, es por eso que nosotros tenemos que cumplir una misión, que incluye integrar sus obras en conciertos de solistas y orquestas. Creo que eso permitirá que su música se posicione como corresponde. Soñamos con que Piazzolla llegue al corazón de los instrumentos de maderas, bronces, cuerdas, metales y que salga todo ese sonido piazzollano puro.

¿Qué encontrarán los espectadores en el concierto?

Un recorrido por la obra de maestro. Escucharán clásicos como Adiós Nonino, que es un encuentro del corazón de Piazzolla con el mundo; Fugata, que revela la genialidad del artista a la hora de componer; Años de soledad, que marcó mi carrera porque enamora, cautiva y tiene un plus por la aparición del saxo y Libertango porque es un himno clásico que no puede faltar.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
3 / 2019