¿Cuándo es el mejor momento para hacer una especialización?

Revista Diners
La vida laboral es una selva en la que sobreviven los más fuertes y capacitados. Esta es una de las ideas más recurrentes a la hora de salir de colegio, universidad y maestría.
Sin embargo, tanto estudiantes como empleados deben entender que este camino es totalmente diferente para todos. Algunos con un pregrado alcanzan el puesto de jefe y ya en esa posición se especializan. Otros que tienen maestrías y especializaciones son llamados “sobrecalificados” o en términos coloquiales “más preparados que un yogurt”.
De ahí que grandes empresas como el Financial Times y Bloomberg, especializados en información financiera se dieron la tarea de estudiar, a nivel mundial, el futuro de los profesionales que decidieron hacer una especialización, el tiempo y los resultados de este en su vida financiera.
En primer lugar, Bloomberg encontró que los profesionales que terminan sus estudios apuntan a grandes empresas y grandes puestos, como por ejemplo, Deloitte, Ernst & Young, McKinsey en Europa y Apple, IBM y Amazon en Norteamérica.
Segundo, Financial Times reveló que los que estudiaron, trabajaron al menos dos años, para adquirir experiencia. A su vez, los egresados doblaron sus sueldos que en promedio son de 150 mil dólares al año.
Tercero, las razones más usuales para realizar un especialización de este tipo son: conseguir respeto y reputación (27%), estar a la altura de cualquier mercado internacional (14%), darle un impulso a su carrera (13%), ser reconocido en su empresa (13%), concretar ideas de negocio (12%), tener mejor estatus socioeconómico (11%) y darle equilibrio a su vida y estudios (10%).
Por último, y no menos importante, ambos estudios revelaron que sin importar la carrera o estudio, estos profesionales decidieron hacer un Máster en Administración de Negocios (MBA) como posgrado para impulsar su carrera desde una perspectiva financiera, de liderazgo y emprendedora.
¿Esto también se puede estudiar en Colombia?
En Colombia y Latinoamérica, el mercado laboral está exigiendo cada vez más que sus líderes y altos rangos en las empresas tengan un posgrado con mentalidad emprendedora y de negocios, sin importar si lo suyo es el arte o la literatura.
Según un estudio del Graduate Management Admission Council, en el país, de 2001 a 2015, se hicieron 1,8 millones de pregrados y solo el 40% de los graduados decidió hacer un posgrado.
En 2018 esta cifra va en subida gracias a las propuestas de las empresas y las múltiples ferias que se hacen en el país, como por ejemplo, la The MBA Tour, que estimula a los estudiantes a estudiar en las mejores universidades de Estados Unidos, Europa, Asia y, por supuesto América del Sur.
¿Conoce a alguien con un posgrado de este tipo? ¿Cómo fue la experiencia? Escríbanos en el recuadro de comentarios