Lea lo último de Vargas Llosa antes de su participación en la Filbo

"Vargas Llosa lo presentará en la Feria del Libro, con su prosa clara, aguerrida y su capacidad para incitarnos a pensar, más allá de la corrupción y el letargo nocivo de la televisión y las redes sociales."
 
Lea lo último de Vargas Llosa antes de su participación en la Filbo
/
POR: 
Juan Gustavo Cobo Borda

LA LLAMADA DE LA TRIBU
MARIO VARGAS LLOSA.
Alfaguara, Bogotá, 2018.
313 páginas.

A los 82 años, Vargas Llosa relata y comenta los pensadores que lo alejaron del marxismo revolucionario de sus comienzos y lo encaminan hacia un liberalismo democrático que hoy defiende a capa y espada. Son ellos Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin, Jean-François Revel.

Autobiografía en las ideas desde que entró en la Universidad de San Marcos, en Lima, donde el sectarismo y la militancia en pro de la revolución cubana van siendo superados gracias a su estadía en la Inglaterra de Margaret Thatcher.

El individuo, con espíritu crítico y libertad de pensamiento, es el que todos estos moralistas, pensadores o periodistas, unen a lo largo de la historia, para combatir el dogma. Para insistir en que no hay leyes rígidas de la historia y que en muchas ocasiones las verdades conviven con sus opuestos. Donde las contradicciones nutren y fecundan la civilización. Donde la economía de mercado debe tener leyes claras.

La exposición teórica está iluminada en todo momento por el perfil humano de estos intelectuales que pelean como adolescentes malcriados. Así Wittgenstein, con el atizador de hierro de la chimenea del Club de Ciencia Moral de Cambridge, intenta atacar a Karl Popper. Termina yéndose con un portazo. Ante la pregunta de Wittgenstein sobre un ejemplo de la regla moral, Popper replicó: “No se debe amenazar con un atizador a los conferencistas”.

El texto, en medio de tantos seres ya desaparecidos y libros arduos no demasiados leídos, convertidos en apenas títulos célebres, se llena de imprevistas urgencias. El caso de Ortega y Gasset quien ya en 1922 había advertido del peligroso separatismo catalán, hoy en primera página de todos los diarios.

El desencanto melancólico con que Vargas Llosa ve la decadencia y caída de Sartre, defensor de la URSS y sus gulags, contra el más sensible y honesto Camus y la vigilancia crítica con que Raymond Aron diagnosticó la época. Ni Camus ni Aron logran el halo místico que Sartre alcanzó como gurú mediático a pesar de los señalamientos que haría Malraux, combatiente en la resistencia, en contra de Sartre que en la Francia ocupada vería sus obras teatrales representadas en París, autorizadas por los nazis.

Las ideas encarnan y este libro intenta mantener el rostro humano de las ideas de un mundo mejor, que se arma paso a paso y no gracias a utopías sangrientas como en Rusia, China, Cuba o Venezuela. Vargas Llosa lo presentará en la Feria del Libro, con su prosa clara, aguerrida y su capacidad para incitarnos a pensar, más allá de la corrupción y el letargo nocivo de la televisión y las redes sociales

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
18 / 2018