El Mediterráneo resuena en el Festival de Música de Cartagena

El Cartagena Festival Internacional de Música, que tendrá lugar del 6 al 14 de enero, llega a su novena edición con el tema Mare Nostrum, un viaje imaginario por la música del Mediterráneo.
 
POR: 
Carolina Conti

¿Qué tiene que ver Mozart con Turquía, Saint-Saëns con África, el violonchelo con el rock? ¿Cómo fue que las bandas militares otomanas conquistaron la música clásica europea? Todo esto se puede descifrar partiendo de algo que tienen en común: el mar Mediterráneo, un lugar de comunicación y conflictos bélicos, pero también de intercambios culturales insospechados. Antonio Miscená, director artístico del festival, ha concebido esta edición como una travesía que revela los diversos mundos sonoros que han nacido en torno a este mar legendario.

Los conciertos se han programado de manera que cubran tres aspectos principales. Uno de ellos tiene que ver con la influencia que la música culta europea recibió de la cultura árabe, turca, griega o egipcia.

En este repertorio encontramos a Debussy, Saint Saëns, Falla o Haydn. Por otro lado están los conciertos de música tradicional de los países mediterráneos, como el flamenco, que estará representado por la cantante Marina Heredia y el fantástico guitarrista Vicente Amigo.

Los sonidos de Turquía, por ejemplo, se podrán disfrutar con la ancestral flauta ney de Kudsi Ergüner, un hombre universal que ha trabajado con músicos tan diversos como Peter Gabriel y Jordi Savall, y con artistas como Bob Wilson o Peter Brook. Igualmente, encontramos el repertorio de hoy en el que, de manera más elaborada, se conjugan pasado y presente, Oriente y Occidente, con las propuestas de Mario Brunello, Leo Brouwer, el Cuarteto Balanescu o Svetoglas.

Adicionalmente, la serie de Música del Nuevo Mundo se mantiene y contará con el clarinetista Gabriele Mirabasi, el quinteto del acordeonista Toninho Ferraguti, el pianista Enrico Pieranunzi y el bandoneonista Dino Saluzzi, entre otros invitados.

LAS ESTRELLAS DEL MARE NOSTRUM
Parte del éxito de un festival son los artistas invitados y, en este caso, son de primer nivel. La orquesta residente es la Orquesta de Cámara Mahler (OCM). Desde su fundación hace 16 años, con el apoyo de Claudio Abbado, ha cumplido con creces su objetivo de hacer el repertorio más amplio posible con una excelente calidad.

Por eso asume, de igual manera, el Barroco, la música de cámara, la ópera o la música de nuestro tiempo. Cuenta con miembros de unas 20 nacionalidades y su actividad está ligada a un fuerte sentido social y educativo. La OCM trabaja con directores de reconocimiento mundial como Daniel Harding y Leif Ove Andsnes.

También lo hace con frecuencia con el joven director griego Teodor Currentzis, quien llevará la batuta en varios conciertos en Cartagena. Currentzis ha irrumpido con fuerza en el mundo musical. Sus controvertidas interpretaciones han despertado los más opuestos comentarios. Por ejemplo, sus versiones de las óperas de Mozart han sorprendido, pues muestran una nueva manera de asumir el dramatismo del genial compositor. Este director se mueve igualmente en el repertorio antiguo y en el moderno, Rameau o Shostakovich.

Y precisamente de este último ha grabado los conciertos para piano con la OCM y con Alexander Melnikov, quien también compartirá su arte con el público de la Heroica. No en vano este pianista ruso ha ganado los principales premios de la música clásica en el mundo, como el Echo Klassik, el Gramophone, varios reconocimientos de la BBC, el Diapason d’Or, e incluso ha sido nominado al Premio Grammy. Sensibilidad y perfección caracterizan su interpretación, además de un repertorio en el que hay que destacar la obra de Rachmaninov y las sonatas para violín y piano de Beethoven con la violinista Isabelle Faust.

La mandolina también será protagonista y nadie mejor que el israelí Avi Avital para demostrar que puede ser fascinante. Aunque existen muy pocas obras para este instrumento, Avital adapta muchas composiciones clásicas para otros instrumentos y descubre así una nueva dimensión del repertorio gracias a su experimentación y fusión de universos sonoros. Suele llenar las salas de concierto, ya sea interpretando a Bach, a Vivaldi o música tradicional hebrea, como se demuestra en su álbum en solitario Between Worlds.

Y pasando a Latinoamérica, tenemos a Leo Brouwer. Sus obras aparecen inevitablemente en los recitales de guitarra, pero el maestro cubano ha incursionado también en el repertorio orquestal en el que se ha ganado un lugar gracias a la vitalidad y vigencia temática de sus obras.

Su lenguaje musical resulta muy particular, pues aunque tiene influencia de la música de Stravinsky, Takemitsu y corrientes de vanguardia, también la música popular cubana tiene una presencia importante. Esto hace que sus obras sean sorprendentes e inusuales. Tenerlo en Cartagena, dirigiendo sus propias obras, es un lujo.

Esas son algunas de las estrellas que brillarán con su música influenciada por el mar Mediterráneo, en un escenario como Cartagena, que tiene como trasfondo al mar Caribe.

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
diciembre
22 / 2014