Un homenaje a la influencia de las mujeres en la música colombiana

El libro Mujeres en la Música, de la Editorial Javeriana, recorre la historia musical colombiana a través de sus mujeres
 
POR: 
Juliana Muñoz Toro

“En este libro puede visitarse un salón de siglo XIX; un aula donde las señoritas decimonónicas estudian piano; un patio en el que se escuchan chirimías; (…) un laboratorio electroacústico”, escriben las editoras de “Mujeres en la música en Colombia”, Carmen Millán –creadora del semillero de Jóvenes investigadores del instituto Pensar- y Alejandra Quintana –coordinadora de comunicaciones de la Escuela de estudios de género de la Universidad Nacional-.

En este libro podemos conocer a Etelvina Maldonado, la gran cantadora de bullerengue, y descubrir, por ejemplo, que ayudaba a calentar la voz con ron, que después de cantar lo que más hizo en la vida fue planchar y lavar, que después de los 69 años dejó dedecir su edad. Una de sus composiciones más recordadas es “Por qué me pega” y “Llorando te coge el día”, muchas veces interpretada con el proyecto Alé Kumá. Su importancia en el folclor colombiano puede asemejarse a la de Petrona Martínez y Totó La Momposina.

Visitamos a Jacqueline Nova, la figura que le dio inicio a la práctica de música electroacústica colombiana e hizo difusión de la música contemporánea a través de diversos medios, solo por mencionar dos de sus aportes a la historia de la música del país. Es curioso que el mundo la haya conocido como ‘colombiana’, pues nació en Bélgica. Sin embargo, fue en Colombia donde dio sus primeros pasos y adelantó toda su carrera musical.

Viajamos a Quibdó, en el Chocó, para escuchar a las mujeres con su chirimía, este ritmo que nace de un instrumento de viento que precede al oboe, y la buena compañía de las guacharacas y las tamboras. Aquí la música para ellas es un pasatiempo más que un estilo de vida, como sí lo ha llegado a ser para los hombres. La historia se cuenta con una visión crítica, propositiva y pasa por escenarios como las fiestas patronales de San Francisco de Asís o los barrios populares de Quibdó.

O dialogamos con la cantautora Claudia Gómez, la mujer capaz de deslizarse con exquisitez entre ensambles vocales, música llanera, duetos, composiciones para documentales, alabaos chocoanos, currulaos y hasta rock. Su música no es fácil; sus arreglos tratan de llegar a la esencia del folclor colombiano, su voz debe ser versátil. Resulta una paradoja que el nombre de Claudia Gómez figura más en el exterior, como Estados Unidos y España, así que este capítulo es una buena puerta para que su país natal conozca más de su obra.
Buscar la libertad a través del Do-Re-Mi

Las historias siguen, por supuesto. Son miradas regionales, de época, investigaciones que en algunos casos siguen abiertas. Son, de hecho, invitaciones a seguir los pasos de la musicología de género y proponer nuevas miradas. Hay que tener el valor de enfrentarse a estas letras, pues se habla de mujeres que se aferran a la música como a la vida misma.

“Mujeres en la Música de Colombia” es el resultado de varios trabajos de investigación del Instituto Pensar y la Universidad Javeriana, que desde diferentes posturas se interesaron por la participación de las mujeres en la música de este país y las relaciones y roles que suscitan. Además de reivindicar al ensayo como uno de aquellos géneros olvidados, también se descubren historias que tan solo con palabras recrean sonidos y rostros.

Claro, no todo es poesía. Esta investigación registra también los impedimentos de la libre participación de las mujeres en la música y visibilizar a las líderes que han seguido cantando y tocando contracorriente.

No se trata de hablar de ‘género’ para marcar diferencias, rotular, sino para ampliar un panorama. Conocer las construcciones culturales, discutir sobre ellas, re-crearlas, buscar la libertad a través del “do-re-mi” y acudir al ejercicio de la memoria.

“Las mujeres en la música en Colombia: El género de los géneros”
Carmen Millán de Benavides y Alejandra Quintana Martínez, editoras
Editorial Javeriana
368 páginas 

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
mayo
15 / 2013