Músicas en torno a lo sagrado: III festival de música sacra de Bogotá

Carolina Conti
Hace tres años se presentó la primera edición del Festival de Música Sacra de Bogotá organizado por la Fundación InterColombia. Fueron cinco días de conciertos en torno a lo sagrado. Tan solo dos años después el festival ha tenido un crecimiento sorprendente. Para la tercera edición serán cuatro semanas con más de 25 de conciertos, muchos de ellos con entrada gratuita. Además, en estos pocos años, se ha corroborado que lo sacro en la música no es un tema limitante sino que por el contrario abre nuevos horizontes mentales, espirituales y culturales. Este año habrá propuestas de Mongolia, México, Rusia, Estados Unidos, España, Japón, Suiza, Cuba, Alemania, India, Israel y Colombia.
El festival ha contado con el apoyo de personalidades como la exministra de Cultura Elvira Cuervo de Jaramillo. Según ella, este “es uno de los proyectos que van cambiando el sentido cultural de la ciudad y del país, y lo ideal sería llevarlo a otros lugares de Colombia. Estamos tratando que este festival se vuelva popular, que la gente goce, entienda y quiera esta música, y tenga el conocimiento de otras culturas”.
Este año la temática del festival es el perdón, algo que tiene hoy en nuestro país más vigencia que nunca. Para Marianna Piotrowska, directora y gestora del evento “es muy importante tener en cuenta la situación por la que estamos pasando en este momento. Tenemos que pensar qué podemos hacer y qué podemos cambiar, y qué mejor que la música para hacer esa reflexión”.
Todo ha sido organizado para que la mayor cantidad de bogotanos pueda disfrutar de este festival que va del 18 de septiembre al 11 de octubre, en escenarios como la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Catedral de Bogotá, el Teatro Roberto Arias Pérez de Colsubsidio, la Universidad de la Sabana, Compensar, la sede de Uniandinos y numerosas iglesias. Toda la programación se puede consultar en http://www.festivalmusicasacra.org
REPERTORIOS E INVITADOS INTERNACIONALES
De Mongolia, canto gutural con el Grupo Sedaa, una propuesta moderna que nace de la música tradicional, sus instrumentos y las técnicas de canto de los nómadas. Sedaa ha ganado diversos concursos en festivales de músicas del mundo, principalmente en Alemania.
Cantos de la Iglesia Ortodoxa Rusa con el Coro del Monasterio de Sretensky, que cuenta con más de 500 años de historia. Este coro, que participó en la inauguración de los pasados Juegos Olímpicos de Sochi, sorprende con el poder de las voces masculinas.
Meditación y budismo zen con la milenaria flauta sakuhachi del Japón que interpreta un especialista, el argentino Rodrigo Rodríguez acompañado por la holandesa Jacomina Kistemaker en el koto.
Órgano, piano y clavecín en un mismo concierto a cargo del suizo Rudolf Lutz, toda una autoridad en el tema. Es organista principal de la Iglesia de St. Gallen, Maestro de improvisación en la tradicional Schola Cantorum de Basilea y director artístico de la Fundación J.S. Bach, entre otros cargos de alto nivel.
En música Sufi y Qawalli se especializa Anandita Basu de la India, quien canta, danza y toca la tabla. La acompaña el grupo Kalakendra.
La soprano Raquel Andueza es un referente en la interpretación de la música antigua. Ha pertenecido a grupos tan importantes como La Colombina, L’arpeggiata, Al Ayre Español, Orphénica Lyra o Gli incogniti. Con el tiorbista Jesús Fernandéz Baena, interpretará música sacra española e italiana del siglo XVII.
El grupo Come Sunday de Chicago, Estados Unidos interpreta música Gospel, es decir repertorio sacro afroamericano.
Cantos de Amor Divino es el nombre del concierto que ha preparado el conjunto mexicano Speculum Amoris, con música sacra del renacimiento y el barroco.
El compositor José María Vitier, de quien se interpretó su Misa Cubana el año anterior, dirigirá su obra Salmos de América al frente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y solistas vocales.
PARTICIPACIÓN POR COLOMBIA
Colombia estará a la altura de los invitados internacionales con una variada muestra de los que se hace en materia de música. El Ensamble Hemiola trae las hermosas canciones medievales de los peregrinos al santuario de Montserrat en Cataluña; la pianista y clavecinista Eleonora Rueda y el violonchelista Detmar Leetouwer harán un homenaje a J. S. Bach; la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, especializada en el repertorio sacro, interpretará obras del siglo XX; Kalenda Maya, grupo de música antigua de Popayán, ofrece un concierto didáctico con repertorio, instrumentos y trajes de época. También estarán la Orquesta Sinfónica Juvenil Metropolitana Batuta y la Orquesta de Cámara y Coro Filarmónico Juvenil recientemente formados por la Orquesta Filarmónica de Bogotá.