Un viaje a Islandia con Sjón

Andrés F. Rodríguez
Como parte de la 4ta. Edición del Festival Visiones de México en Colombia, organizado por el Fondo de Cultura Económica, el autor islandés Sjón repasó con el público y el crítico colombiano apartes de su obra en diversos ámbitos. La charla, que sirvió sobre todo de introducción al poco conocido autor, arrancó muy amena, con el público y el moderador, Luis Fernando Afanador, curiosos y expectantes por acercarse a una literatura tan desconocida como la islandesa. Afanador leyó un fragmento de El zorro ártico (en español publicada por la editorial Nórdica Libros), novela caracterizada por su trabajo de base con la literatura islandesa folclórica, la de los mitos y las sagas, pero de manera moderna e indagó acerca de las posibilidades de que territorios tan disímiles como la isla y América Latina se puedan conectar literariamente, a la manera de Borges, quien visitó varias veces ese país y le dedicó unas cuantas páginas. Sjón afirmó que el argentino es uno de los autores latinos más respetados en ese país y que, para sorpresa de muchos, varios de los autores islandeses más reconocidos introdujeron los libros de esta parte del continente a comienzos de los setenta y, de hecho, varias de esas primeras traducciones que se hicieron, dijo el autor, incluyendo la de Cien años de soledad sirvió de espejo para verse a sí mismos y, lo que fue más relevante, para darse cuenta que algo llamado “realismo mágico” ya existía en su literatura.
Justamente siguiendo con el tema de lo literario y lo nacional, Afanador y Sjón discutieron acerca del valor de los mitos tradicionales al día de hoy y de cómo para el autor esa es una fuente indiscutible de trabajo para artistas, realizadores visuales y escritores aún al día de hoy, porque a pesar de haber sido creadas hace cientos de años, se mantiene viva y sigue cumpliendo la función de “ubicar al hombre en el lugar exacto que le corresponde en el universo”. Luego la conversación viró hacia los otros campos en los que Sjón ha trabajado, como la escritura de letras para música pop, en especial para la megasestrella islandesa Björk, y al ser interrogado sobre cómo ha sido el proceso para saltar de una forma de expresión a otra, del texto a la música con tanta facilidad, el autor bromeó con el hecho de que en su país son apenas 300.000 habitantes y por eso están habituados a hacer muchas cosas diversas al tiempo.
El cine, claro, no pudo faltar. El autor se reconoció como un completo cinéfilo y contó un poco acerca de su participación como autor de la letra de la canción original, “I’ve seen it all” de Bailarina en la Oscuridad, la película de Lars Von Trier protagonizada por Björk que ganó la Palma de Oro en Cannes en 2000. Von Trier, señaló Sjón, fue como un maestro en el séptimo arte y, a pesar de ser un poco estricto con los actores, destacó su gran capacidad a la hora de escribir guiones y dirigir. Además, se sintió orgulloso de haber podido poner su música en los labios de Catherine Deneuve, recordó, al hablar de la secuencia de la película en la que distintos personajes, entre ellos el interpretado por la actriz francesa, cantan el tema musical.
En uno de los momentos más divertidos de la charla, Sjón defendió el valor de esa tradición literaria islandesa, tanto de numerosos lectores como escritores, e ironizó sobre la crisis que azotó al país en 2008, diciendo, acerca de lo señalado por Afanador de si acaso la historia se repite, que agradecía a quienes habían hecho mal las cosas, porque de los errores colectivos surgen mejores novelistas. Y para finalizar, a manera de abrebocas a su obra y a su lengua nativa, Sjón leyó un pasaje en islandés de El zorro artico y firmó unos cuantos ejemplares a los lectores Sin duda, una conversación muy interesante, que dejó caminos abiertos para aproximarse con gusto y sin temores al trabajo del escritor nórdico y sus compatriotas.
El festival continúa hasta el 17 de septiembre, con más charlas, exposiciones, proyecciones fílmicas, comida y otros eventos. La información y programación puede encontrarse en www.fce.com.co y en @FCEColombia en Twitter.