CoCrea 2023: así es la convocatoria que otorga incentivos a proyectos culturales

Revista Diners
La Comuna 13 de Medellín, que se alza en la montaña al occidente de la ciudad, es el hogar de John Jaime Sánchez, el Capi, líder de Son Batá, una organización social y cultural que busca transformar la realidad de los jóvenes del sector por medio de las artes y la cultura, como sucedió con el mismo Sánchez, quien encontró en el rap un refugio de la violencia y los grupos armados.
Con Son Batá, el paisa creó una escuela de artes que, más allá de buscar las próximas estrellas de la música colombiana, se propone brindar nuevas oportunidades a los jóvenes y niños para que cumplan sus sueños profesionales, cualesquiera que sean. Por ejemplo, recientemente comenzaron a dictar clases de programación web y están desarrollando otro proyecto de cultivos hidropónicos para que las madres de la comuna puedan trabajar desde casa y los niños de la comunidad tengan mayor compañía.

Son Batá es uno de los proyectos culturales que ha recibido el apoyo de la Corporación Colombia Crea Talento −CoCrea−, una entidad que busca generar herramientas de sostenibilidad en el sector creativo como la convocatoria CoCrea, que selecciona proyectos en los campos artísticos, culturales y del patrimonio para que reciban inversiones o donaciones, y otorguen a sus aportantes el derecho a un incentivo de deducción del 165 % en la base gravable del impuesto de renta.
“CoCrea es famoso en la Comuna 13 de Medellín porque el beneficio ha funcionado allí, como con los proyectos del Capi. Eso es lo que queremos, generar transformaciones de ese estilo”, le asegura a Diners María del Pilar Ordóñez, directora general de CoCrea.
CoCrea Cultura Viva
Desde su creación en 2020, CoCrea, que se ha transformado y consolidado como un puente entre creadores y financiadores para promover proyectos con impacto social y cultural, suma un total de 2105 proyectos postulados y 1012 aprobados en más de 237 municipios del país. Sin embargo, como parte de la reforma tributaria, la iniciativa CoCrea fue derogada y solo en la última versión fue aprobada su continuidad.
De esta manera, en 2023 CoCrea lanzó la convocatoria bajo el lema Cultura Viva, con seis ejes temáticos (véase recuadro final) que son parte del Plan Nacional de Desarrollo y fueron definidos por el Ministerio de Cultura en la administración de la exministra Patricia Ariza: Cultura de paz; Culturas y artes para la vida; Memoria viva y saberes; Colombia en el mundo; Colombia, sociedad y conocimiento, y Ciudadanos del río.
Esta convocatoria hace énfasis en los derechos culturales, aquellos derechos de toda persona a conocer y comprender su propia cultura y la de otros y a recibir educación y capacitación de calidad con pleno respeto a su identidad cultural. Por esto, cada uno de los proyectos postulados debe promover el ejercicio de los derechos culturales y estar enmarcado en uno de los seis ejes centrales. A esto se suma un hincapié en impactar poblaciones específicas como mujeres, comunidad LGBTIQ+, víctimas, pueblos y comunidades étnicas, personas con discapacidad, migrantes y campesinos.
Al igual que en los años anteriores, los proyectos culturales interesados en el incentivo CoCrea pueden postularse, hasta el 5 de septiembre, en tres modalidades de acuerdo con el origen de las inversiones o donaciones: Proyectos con aportes propios (PAP), aquellos en donde el titular del proyecto es el mismo aportante; Proyectos con aportes de terceros (PAT), para quienes ya tienen identificado uno o más inversionistas o donantes, y Proyectos sin aportante identificado (PAI), que reciben acompañamiento de la corporación para encontrar las donaciones.
A propósito del lanzamiento de la convocatoria 2023, el pasado 19 de abril, Diners conversó con María del Pilar Ordóñez sobre las novedades de este año.
Usted asumió la dirección de CoCrea en enero de 2022, en medio de varias incertidumbres. ¿Cómo vivió el proceso de la reforma tributaria y la posibilidad de que el incentivo pudiera ser derogado?
Yo era subsecretaria de Cultura de Bogotá y me invitaron a un proceso que guiaba Comfama para seleccionar el director de CoCrea. Finalmente, la junta decidió nombrarme como directora y llegué en un momento difícil, durante el final del gobierno anterior y la expectativa por lo que iba a pasar con el nuevo.

Hemos vivido el cambio, nos derogaron en la primera versión de la reforma tributaria, pero nos salvamos al final porque el gobierno comprendió las bondades del incentivo y accedió a que permaneciera CoCrea.
Fue una labor de enterarlos desde que llegaron, de contarles cómo logramos las cosas y qué logramos. Tuvimos como aliados a los medios de comunicación, a los exministros y a los agentes que opinaban. Todo eso hizo que permaneciera la reducción en la legislación y que pudiéramos seguir operando.
Usted ha dicho antes que una de sus labores ha sido informar que la economía creativa no es un invento del gobierno anterior, sino que existe en Colombia desde los años setenta. ¿Cómo la entiende este gobierno?
En el fondo de la economía naranja está la economía creativa, un concepto acuñado hace años y que se viene trabajando en foros internacionales por teóricos de la cultura. La administración anterior le puso un sello y un color, un rótulo que tal vez no fue muy bien explicado y, por ende, poco comprendido.
En este corto periodo con el nuevo gobierno hemos tenido dos ministros. La exministra Ariza pidió introducir una norma en la reforma tributaria que hacía énfasis en las artes y el patrimonio. Por su parte, el ministro (e) Zorro recogió mucho de lo que dejó dicho la exministra Ariza, como los seis ejes fundamentales. Sin embargo, con Zorro logramos un punto medio en cuanto a la tecnología y es que el diseño de software y sistemas de información esté en todos los sectores, pero su desarrollo, producción y comercialización solo en artes y patrimonio.
Desde CoCrea han asegurado que el proceso de postulación se ha simplificado. ¿En qué consisten estos cambios?
Cada vez tenemos menos anexos, menos formularios, menos trabajo de carpintería. Pero hay una cosa muy importante: mucha gente no supo exponer su trayectoria. Es un error de forma que podía quitar un aval.
Antes pedíamos contratos y certificados, pero en esta convocatoria decidimos aceptar otros elementos, como programas de mano y afiches. Así habilitamos estas organizaciones que se rajan en la trayectoria, incluso teniéndola hasta de treinta años.
Para aquellos proyectos sin aporte identificado, ustedes prometen un acompañamiento con el fin de encontrar donantes. ¿Cómo funciona ese asesoramiento?
Los proyectos pueden entrar en tres modalidades e, incluso, migrar durante el proceso de convocatoria porque pueden conseguir financiamiento y pasar de ser PAI a PAT o PAP. Nosotros seleccionamos los cuarenta mejores proyectos sin aportante identificado y los llevamos de la mano para buscarles donante.

Otros 210 proyectos también van a tener acompañamiento, pero en ruedas de negocios y ventanas de oportunidad. Si logran interesar a un aportante, CoCrea intermedia para presentar el estímulo, porque puede resultar de difícil comprensión.
¿Por qué un declarante debería apoyar un proyecto CoCrea, además de recibir la reducción en el impuesto de renta?
El mensaje para los declarantes, sean personas naturales o jurídicas −públicas, privadas o mixtas−, es que el beneficio, tributario y económico, trasciende a campos sociales, de convivencia y de mejoramiento empresarial.
Normalmente, las convocatorias tienen muchas limitaciones; CoCrea, en cambio, tiene pocas barreras y las comunidades se desarrollan de manera distinta con ese empresario; por ejemplo, si es uno que construye estructura o presta servicios públicos, las comunidades comienzan a tener un diálogo distinto con estas empresas en su territorio. Pero, además, es mejorar el país, porque generamos otro tipo de diálogos.
Ejes fundamentales de la Convocatoria CoCrea 2023
1. Cultura de paz
Proyectos que promuevan la participación ciudadana y la construcción de la paz en los territorios de posconflicto, y, o, que contribuyan a la construcción colectiva de memoria y el legado de la verdad en la nación.
2. Culturas y artes para la vida
Proyectos de formación y educación artística, cultural y creativa que fomenten la creatividad; elaboración de estudios y diseños; construcción, dotación y adecuación de infraestructura cultural, y, o, proyectos que fomenten los procesos creativos dirigidos a la sostenibilidad social, económica y cultural.
3. Memoria viva y saberes
Proyectos que promuevan el reconocimiento, valoración, restauración, conservación y divulgación del patrimonio cultural y de la diversidad de la nación, y, o, proyectos que fomenten las prácticas y oficios culturales y patrimoniales de los territorios.
4. Colombia en el mundo
Proyectos que valoren paisajes culturales (no en el sentido patrimonial) colombianos a través de estrategias de turismo cultural y, o, proyectos de integración artística, cultural y patrimonial dirigida a la circulación nacional e internacional.
5. Colombia, sociedad de conocimiento
Proyectos que promuevan la generación de activos intangibles, protegidos por el derecho de autor, que contribuyan a la generación de valor en el territorio nacional y, o, proyectos que promuevan el desarrollo de tecnologías de software para la solución de problemas, la generación de oportunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades del país.
6. Ciudadanos del río
Proyectos artísticos y culturales ubicados en los departamentos por los que pasa el río Cauca, y que fomenten la preservación de las prácticas culturales, memorias, saberes y tradiciones de los territorios y sus comunidades.