Los eventos imperdibles del Hay Festival 2014
Carolina Venegas K.
SI LE INTERESA…
Cómo el cine cuenta historias: Juan Campanella, uno de los directores latinoamericanos de cine con más proyección y ganador del Premio Óscar a Mejor película extranjera con El secreto de sus ojos, charlará con Roberto Pombo. Enero 30, 12:30, Teatro Adolfo Mejía.
Los temas de liderazgo político, empresarial y social: Felipe González, expresidente de España, conversará con Rodrigo Pardo sobre su más reciente libro, En busca de respuestas. El liderazgo en el siglo XXI. Enero 30, 17:30, Teatro Adolfo Mejía.
Los eventos multitudinarios y las celebridades inteligentes: El actor, director y productor mexicano Gael García Bernal hablará con Roberto Pombo sobre sus múltiples proyectos. Enero 30, 19:30, Teatro Adolfo Mejía.
Esos alquimistas llamados traductores: Edith Grossman, quien tiene bajo su nombre la que es considerada la mejor traducción al inglés de El Quijote, y José Luis Rivas, traductor al inglés de poetas como T. S. Eliot, conversarán con la editora colombiana Margarita Valencia sobre el arte silencioso de la traducción Enero 31, 10:30, CFCE.
Las vidas que parecen ficción: El experto horticultor Tom Hart Dyke fue secuestrado en el 2000 en el Darién. El día que iba a morir imaginó “un jardín del mundo de las plantas” y desde ese día ha viajado por el mundo recolectando plantas para el castillo de sus ancestros en Kent. Enero 31, 10:30, UNIBAC.
Si le gustan los autores llenos de historias inesperadas: David Foenkinos es director de cine, guionista, músico y autor del best seller La delicadeza. En conversación con Guadalupe Nettel presentará su libro Estoy mucho mejor. Enero 31, 12:30, Salón Santa Clara, Hotel Sofitel.
Si quiere conocer las voces más fuertes del periodismo actual: Jon Lee Anderson conversará con la periodista Yoani Sánchez, que desde 2007 ha documentado en un blog su lucha por la libertad de expresión en su natal Cuba. Enero 31, 15:30, Teatro Adolfo Mejía.
¿Y los nombres del futuro de la literatura latinoamericana? Guadalupe Nettel, escritora mexicana recientemente galardonada con el Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero 2013 por El matrimonio de los peces rojos y autora de varias novelas, y el colombiano Andrés Felipe Solano, cronista y autor de Los hermanos Cuervo, conversarán con Mario Jursich sobre la importancia de ser otro. Enero 31, 15:30, CFCE.
Mafalda: Así de simple. El editor de Quino, Daniel Divinsky, hablará con Daniel Samper Pizano sobre los 50 años de Mafalda. Enero 31, 19:30, CFCE.
Más música: La cantante inglesa Beth Orton, que ha colaborado en producciones de Chemical Brothers y Beck, llega con una propuesta entre electrónica y folk que promete ser una experiencia inolvidable.
Encuentros felices: El escritor y filósofo alemán Rüdiger Safranski conversará con el autor holandés Cees Noteboom. Dos de los protagonistas del festival en plena libertad de charlar sobre lo que quieran. Febrero 1, 10:30, Teatro Adolfo Mejía.
Para que no se pierda uno de los autores más prometedores de la literatura norteamericana: Chad Harbach se estrenó en la literatura en el 2011 con la novela El arte de la defensa y desde entonces no han parado de hablar de él. No se lo pierda en conversación con Peter Florence. Febrero 1, 15:30, Teatro Adolfo Mejía.
El evento de no perderse: El escritor, poeta y periodista holandés Cees Noteboom conversará con Laura Restrepo sobre su obra Febrero 2, 10:30, Teatro Adolfo Mejía.
Si le gustan las voces femeninas de la literatura: Rosa Montero, española, periodista y autora de novelas como Te trataré como a una reina (1983) y La ridícula idea de no volver a verte (2013), conversará con Daniel Samper Ospina. Febrero 2, 15:30, Teatro Adolfo Mejía.
Más historias reales que parecen ficción: el autor ruso Eduard Limónov ha tenido una vida de no creer y Emmanuel Carrère, quien escribió su biografía, hablará con Juan Gabriel Vásquez sobre el oficio del biógrafo que debe enfrentarse con lo que parece ficción. Febrero 2, 15:30, Salón Santa Clara, Hotel Sofitel.