Pacífico Creativo, al rescate de los sonidos ancestrales de Colombia

Diners conversó con Kike Riascos, de Herencia de Timbiquí, sobre este proyecto musical que busca dar a conocer los sonidos del Pacífico que hasta hoy se mantenían en secreto.
 
Pacífico Creativo, al rescate de los sonidos ancestrales de Colombia
Foto: Pacífico Creativo /
POR: 
Óscar Mena

“Te regalo la primera planta que en mi vida yo sembré en la tierra, te regalo el cofrecito que antes de morir me regaló la abuela”, dice Te Invito una de las canciones que catapultaron la carrera de Herencia de Timbiquí, agrupación musical que ha puesto a cantar y dedicar sus canciones románticas a todos los colombianos y extranjeros. De no ser por un cazatalentos, estas estrofas y marimbas melodiosas, jamás se hubieran escuchado en el mundo. 

“Esto me puso a pensar desde nuestro espacio privilegiado -que lo hemos ganado con esfuerzo y dedicación-, que sería increíble que existiera un espacio para que se consagre el movimiento. Que no sea Herencia de Timbiquí y ChocQuibTown famosos, sino que la música del Pacífico se convierta en un género que traspase fronteras y produzca una disrupción económica y cultural en estos grupos musicales que existen desde hace tiempo en nuestra región”, explica Kike Riascos.

Con esta idea en mente, el intérprete de la marimba de Herencia de Timbiquí, junto a Francisco “Kiko” Castro -nominado a Latin Grammy en 24 oportunidades y a 3 de los Grammy Anglo-, crean Pacífico Creativo, un movimiento cultural que va a la regiones más desconocidas del Pacífico con un estudio portátil para grabar de forma profesional a las agrupaciones que llevan en el corazón la auténtica música de la región.

“Parece fácil decirle a los músicos que se pasen al reguetón o la salsa porque son géneros más lucrativos, pero apostarle a la música del Pacífico, al talento regional para producir ganancias es una idea de locos que plasmamos en el papel y logramos llevar a la realidad”, explica Riascos. 

En el corazón de Sanquianga y Telembí

Foto: Sonar del Pacífico.

Estas regiones del Pacífico de Nariño llevan la música en la sangre. “La música es lo que conecta todo en el Pacífico. Una reunión de amigos empieza con una canción que después de convierte en un compartir de la gastronomía local con un viche, luego se convierte en una fiesta con instrumentos típicos de acá y una cosa lleva a la otra, entonces la música conecta todo y estamos seguros que así sucede en muchas partes de Colombia, donde aún no han escuchado la sabrosura de estos sonidos ancestrales”, explica Riascos.

Es así como Pacífico Creativo presentó este proyecto al programa Territorios de Oportunidad USAID, quienes los apoyaron para ir a Sanquianga y Telembí a grabar de forma profesional a 13 agrupaciones quienes ahora cuentan con redes sociales, canal en YouTube y todo un proyecto formalizado para poder monetizar su conocimiento cultural a través de las redes sociales. 

“Grabar en medio de los árboles fue algo mágico. Al principio creímos que no iba a salir tan bien, pero es que no se trataba de tener el mejor estudio de grabación, como los de Bogotá o Los Ángeles. Era más bien presenciar a estos músicos en su cuna y en toda su comodidad. Todo fue tan fluido que en 15 días grabamos 45 canciones, cosa que hubiese sido imposible si nos hubiéramos llevado a cada grupo a la capital”, comenta Riascos.

Las diferencias musicales

Pacífico Creativo busca mostrarle al mundo la multiplicidad de sonidos que existen en la región que va mucho más allá del sonido de Timbiquí o la música guapireña. “Estas subregiones de Nariño son poco exploradas en sus sonidos y que a raíz personal me sirvieron mucho, por ejemplo, en el Cauca somos más románticos, pero acá tienen contrapunteos de historias personales y van a otra velocidad, sobre todo los bundes con cantos de adoración que son ritmos que valen la pena escuchar una y otra vez”, comenta Riascos.

Así también lo puede escuchar en Sonar del Pacífico, una agrupación de 2017 con su ritmo de juga, ideal para practicar la danza folclórica de Sanquianga, Nariño. En esta línea también está Raíces Iscuandereñas, que desde 2013 formó una red de cantaoras del municipio de Iscuandé, de la mano de la maestra Marina Solís.

Desde el municipio de Roberto Payán está Tumbos de Cualimán, un grupo que le canta a las raíces y los saberes ancestrales de la música a través de ritmos de la marimba y los coros vocales.

¿Cómo apoyar a estos grupos musicales del Pacífico?

Puede entrar a Spotify y buscar la playlist llamada Artistas del Pacífico Creativo y escuchar y compartir la música de estas agrupaciones que actualmente ya se encuentran recibiendo regalías por sus canciones.

Foto: Pilares del Pacífico.

“Si quiere apoyar con recursos económicos, se puede contactar con nosotros a través de la fundación Palma Chonta, para continuar con las brigadas de grabación musical que se esperan realizar a mediados de agosto y noviembre. Es lindo ver que la música del Pacífico es reconocida por el público y sobre todo que es querida y amena para quienes no pertenecen a la región”, concluye Riascos.

¿Cuál es su canción favorita de Pacífico Creativo? Escríbanos a nuestras redes sociales @dinersrevista

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
abril
3 / 2023