¿Por qué no debemos decirle Día de la raza al 12 de octubre en Colombia?

Revista Diners
Históricamente, el continente americano recuerda el primer viaje de Cristóbal Colón a América cada 12 de octubre de todos los años o el segundo lunes del mes. En España se le conoce como el Día de la Hispanidad. Y en Estados Unidos el nombre conmemorativo es Columbus Day o Día de Cristobal Colón.
En los países de América Latina se le conocía usualmente como el Día de la Raza, un nombre que no está exento de polémica. Incluso, varios países de la región decidieron cambiar el nombre como señal de una resignificación de la llegada de Colón al continente.
Y es que ya son pocos los países que siguen celebrando el 12 de octubre como una alusión a la raza o a la cultura hispanoamericana que surgió en el siglo XVI fruto de la conquista. Estos cambios de denominación se relacionan con la reflexión social e histórica de las poblaciones. Y depende en gran medida de la manera en la que Cristóbal Colón es percibido en cada nación
¿Descubridor?
La expedición de Colón llegó a Guanahani en las Bahamas el 12 de octubre de 1492. Una travesía de 10 semanas con una tripulación de 90 personas a bordo de los barcos Pinta, Santa María y la Niña. Durante muchos años esto se vio con un motivo para celebrar. Sin embargo, historiadores han replanteado que Colón no fue quien descubrió América, pues este era un territorio ya habitado por culturas indígenas.
Además, como señaló Vilma Almendra —hija del pueblo nasa y misak y miembro de Pueblos en camino- en un conversatorio en la Feria del Libro de 2021: “¿Pero hasta dónde esto es negar a nuestra madre, que es la tierra? ¿Hasta qué punto nos oculta que Cristóbal Colón fue un genocida, un violador y un asesino?”.
Repensar la historia
Algunos historiadores señalan que el impacto de los conquistadores en el Nuevo Mundo posiblemente terminó con la vida hasta el 90% de las poblaciones nativas. En gran medida a las enfermedades que trajeron, sumado a la matanza, según explica CNN.
En Colombia se celebró desde 1914 como el ‘Día de la raza’, tratando de conectar la cultura española y la del país. Sin embargo, el Ministerio de Cultura estableció mediante la resolución 0138 del 31 de mayo de 2021, al 12 de octubre como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.
Según explicó en su momento la exministra de Cultura Angélica Mayolo, el cambio obedecía a dejar atrás un concepto anacrónico que genera discriminaciones. “Es un llamado a la unión. A incrementar la conciencia y el orgullo por nuestra identidad colombiana. Identidad que es construida por los diferentes pueblos, etnias y manifestaciones culturales que se dan a lo largo y ancho del territorio”, dijo a El Tiempo en su momento.
No es día de la raza, es de la resistencia indígena
Otros países también han cambiado el nombre de esta fecha. En México se le llama Día de la resistencia indígena como una forma de reivindicar los derechos de los pueblos originarios.
El escritor e investigador Miguel Rocha explicó a Diners, en el marco de la Filbo del 2021, que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se debe celebrar desde la crítica. Si hay un día específico es porque hay algo que se debe visibilizar y que enfatiza que han sido históricamente olvidados y discriminados.
“Se requiere una visión más global y heterogénea porque cuando hablamos de lo indígena usualmente se generaliza a través de una serie de estereotipos. Así que debemos ser críticos para abrir la conversación, romper esos imaginarios negativos y establecer diálogos de igual a igual”, dijo Rocha.