Cinco escritoras colombianas que tiene que leer

Revista Diners
Hoy, próximos al Día Internacional de la Mujer, Diners destaca cinco nombres de escritoras colombianas vivas que usted debería leer, y que, aunque nacieron en el siglo pasado, son las que mandan la parada en este.
Sin embargo, para que ellas pudieran desarrollar sus propuestas literarias, tuvieron que pasar años de luchas y victorias que muchísimas escritoras mujeres adelantaron desde la fundación de la República.
Hay varios nombres que resaltan en la literatura colombiana del siglo XIX, como el de Josefa Acevedo de Gómez, Waldina Dávila de Ponce de León, Ana María Martínez de Nisser y Soledad Acosta de Samper.
“En un principio, las mujeres escribieron cartas, diarios, en general, lo que se ha llamado literatura íntima; después empezaron a escribir obras de ficción, aunque para hacerlo recurrieron a los parámetros literarios tradicionales. No obstante, algunas escritoras se apartaron de los modelos literarios masculinos y abordaron en sus obras temas, desde lo que hoy se ha denominado, una perspectiva de género”, describe Patricia Aristizábal Montes en su libro Escritoras colombianas del siglo XIX (2007), en el que retrata los procesos que atravesaron las escritoras colombianas, pese a sus entornos políticos y familiares.
Ya en el siglo XX la historia fue otra. Las escritoras se hicieron un lugar con más posibilidades y lograron producir cambios culturales importantes, además de libros imprescindibles para las letras colombianas.
Flor Romero, Fanny Buitrago, Marvel Moreno, Silvia Galvis o María Mercedes Carranza son algunos de los nombres más destacados.
Antes de pasar a revisar los cinco nombres que destacamos en este artículo, queremos mencionar a Patricia Nieto y Yolanda Reyes escritoras de no ficción e investigadoras. Y también a Melba Escobar, novelista. Y a algunas escritoras jóvenes: Amalia Andrade, Power Paola, Laura Salazar, Gloria Susana Esquivel, Tania Ganitsky, Alejandra Lerma, entre otras.
1. Albalucía Ángel
Con un estilo profundo y elaborado, Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón (1975) es una novela imprescindible sobre la violencia en Colombia. Su autora, Albalucía Ángel, nació en 1939 en Pereira. Estudió en Bogotá, en París y en Roma. Fue en Europa donde escribió Girasoles en invierno (1970), su primera novela.
Fue cercana a varios autores del llamado ‘boom’ latinoamericano, como García Márquez, Vargas Llosa o Cortázar. También ha sido profesora, ha hecho música y ha publicado textos en periódicos como El Espectador.
2. Piedad Bonnett
Bonnett (1951) tiene un nombre importante adentro y afuera del país porque se mueve en varios frentes: escribe poesía, narrativa de largo aliento, ensayo y teatro. Eso sin mencionar su columna semanal en la edición dominical del periódico El Espectador. Es profesora y ha ganado varios reconocimientos, como la Beca Francisco de Paula Santander, en 1992, o el Premio Nacional de Poesía, en 1994.
Su obra explora, desde diferentes ángulos, temas como el dolor, la pérdida, el paso del tiempo, la niñez y la rebeldía. Algunos de sus títulos más destacables son: El prestigio de la belleza (2010), Lo que no tiene nombre (2013) y su novela más reciente, publicada a finales de 2021: Qué hacer con estos pedazos.
3. Laura Restrepo
Laura Restrepo nació en 1950 en Bogotá. A los 36 años publicó Historia de un entusiasmo, su primera novela, con la que inauguró su extensa y reconocida carrera como escritora colombiana. Además, ha sido profesora y ha colaborado con varios medios de comunicación como El País, de España.
Sus libros se han traducido a unos 20 idiomas. En 2004, ganó el Premio Alfaguara de Novela por Delirio. También es autora de Leopardo al sol, Demasiados Héroes, Hot sur, entre otros títulos.
4. Ángela Becerra
Es una de las escritoras colombianas más leídas en el mundo. Sus libros se han publicado en unos 50 países. Nació en 1957, en Cali, pero solo hasta el año 2000 empezó su carrera en las letras, pues hasta ese momento se había dedicado al campo de la publicidad, en el que hizo una carrera notable y llegó a dirigir una agencia importante en España.
En el 2001 publicó su primera obra: Alma Abierta, un libro de poemas. Tres años después publicó la novela De los amores negados, con la que ganó el Latin Literary Award, que se volvió a ganar en 2006 con El penúltimo sueño. También ha publicado, entre otros, Lo que le falta al tiempo (2006), Algún día, hoy (2019).
5. Pilar Quintana
En 2007, Quintana salió en la selección de los 39 escritores menores de 39 años más destacados en América Latina. Nacida en Cali, en 1972, empezó a escribir a los siete años. Según cuenta en una entrevista con la revista Bocas, cuando cumplió 27 escribió su primera novela (Cosquillas en la lengua) y botó todo lo que había escrito antes.
Su novela más reconocida hasta ahora ha sido La perra (2017), que ha sido traducida a 15 idiomas, ganó el premio Biblioteca Narrativa Colombiana y fue finalista del National Book Award. En 2021 se ganó el Premio Alfaguara de Novela con Los abismos, un texto potente sobre la infancia, la familia, la muerte y la depresión.