Pastusa Brauhaus, la cerveza artesanal hecha con agua de la falda del volcán Galeras
Óscar Mena
A media hora en carro de Aberdeen, Escocia, se encuentra la localidad de Banchory, nombre que se ha convertido en sinónimo de turismo por los castillos Crathes y Drum, las destiladores de Dark Matter y su festival cervecero: Banchory Beer Festival. Allí los maestros catadores evaluaron las recetas de 22 cervecerías del mundo, en la que eligieron a la Pastusa Brauhaus en tercer lugar, solo por debajo de la local St. Austell Brewery, de 1851, y la estadounidense Sierra Nevada, de 1980.
“Este reconocimiento nos tomó por sorpresa. De hecho, nuestra idea era que nos dijeran qué debíamos mejorar, pero quedar en el tercer lugar con una American Pale Ale, fue un honor. Y mucho más porque participamos contra grandes casas de Bélgica, Alemania, Canadá y Estados Unidos”, cuenta Óscar Tandioy, uno de los socios fundadores de Pastusa Brauhaus.
Ver esta publicación en Instagram
Top 3 beers at Banchory Beer Festival #UK #scotland #craftbeer #pastusabrauhaus #yoconsumopastuso
Además, comenta Tandioy, la invitación para participar en el Banchory Beer Festival llegó también sin esperarse. “Uno de nuestros socios llevó la cerveza a Reino Unido para que la probaran unos familiares. Y uno de ellos la repartió entre sus amigos y, por fortuna, uno de ellos era uno de los organizadores del festival, quien quedó encantado con nuestra receta”, recuerda Tandioy.
Vea también: La ruta de cervezas artesanales en Bogotá
El origen de Pastusa Brauhaus
Antes de lograr este reconocimiento, Tandioy, ingeniero químico, reconoce que hubo un trabajo de 5 años de investigación y desarrollo de la marca junto a Andrés Morán Cuellar, ingeniero químico y maestro cervecero; José Gómez, contador; Cristián Gómez, administrador y director de producción; y Jorge Arroyo, comercial de la marca, quienes desde Pasto le apostaron por hacer una cerveza que representara a la ciudad y sus creencias.
“La cerveza artesanal fue el producto por el que decidimos poner todo nuestro empeño. Desde la universidad le vimos muy buena proyección, hoy Colombia tiene más de 300 cervecerías, pero ninguna como la de Pasto, que le apuesta a los mejores insumos y demostrarle al país que aquí también se puede hacer industria”, recalca Tandioy.
Fue así, desde un pub en Pasto, que estos emprendedores presentaron la primera Pastusa Brauhaus tipo American Pale Ale, la Porter y la American Amber, que respetan la pureza de las bebidas con productos 100 por ciento naturales y sin aditivos.
Ver esta publicación en Instagram
Suben y bajan, vienen y van…la real cerveza #craftbeer #pastusabrauhaus #americanpaleale #london
De la falda del volcán Galeras
El equipo de Pastusa Brauhaus aprovechó su ubicación para presentarle a los amantes de la cerveza un producto que no se puede replicar en ninguna parte del mundo. Esto fue posible gracias a que su insumo principal, el agua, proviene desde la falda del icónico volcán Galeras.
“Históricamente, esta agua ha servido como sostén de todos los pastusos, porque gracias a ella podemos cultivar y ser una sociedad sostenible. Nosotros, como empresa, aprovechamos este recurso natural para agregarlo a nuestra cerveza. Y gracias a ella tenemos ciertos minerales que potencian el sabor de nuestra receta”, comenta Tandioy.
A diferencia de otras empresas cerveceras, Pastusa Brauhaus no necesita eliminar los minerales de la cerveza después de agregárselos, como suele pasar con la cerveza tradicional. Gracias a la pureza de este acuífero, los pastusos pueden hacer un producto más natural y responsable con el medioambiente.
De hecho, Tandioy admite haber intentado replicar la cerveza utilizando otro tipo de agua, “usamos la de otras ciudades, pero encontramos que cambia el sabor, aroma y experiencia sensorial de la cerveza en boca”, explica.
Insumos europeos de calidad
Para completar la experiencia sensorial, Pastusa Brauhaus utiliza insumos importados de Europa, elegidos personalmente por su maestro cervecero para garantizar su calidad y sabor. De ahí que su malta provenga de Alemania; el lúpulo de Estados Unidos y en pequeñas cantidades de Holanda y la levadura de Bélgica.
“Gracias a estos ingredientes podemos garantizar que se trata de una cerveza 100 % natural y fresca, ya que nuestros lotes se hacen mes a mes para garantizar la frescura, sabor cítrico y poco amargo de nuestra bebida”, explica Tandioy.
La variedad de Pastusa Brauhaus
Ver esta publicación en Instagram
La American Pale Ale es la cerveza insignia de Pastusa Brauhaus, que compite en los festivales y se puede encontrar en diferentes restaurantes y pubs de Medellín, Bogotá y Popayán. Su sabor cítrico, poco amargo y con un cuerpo medio/ ligero son las propiedades que cautivaron a los maestros cerveceros y al público amante de las cervezas artesanales.
Gracias a esta base, los pastusos decidieron empezar a trabajar en otras cervezas de temporada hechas con las aguas de la falda del volcán galeras y su experiencia nacional e internacional.
Esto dio como resultado las siguientes cervezas:
Weizen: Una cerveza que genera una experiencia a banano y canela. Físicamente es una rubia pálida y turbia.
American Amber Ale: Frutal, roja y menos turbia. Diseñada para maridar con mariscos y comida de mar.
Porter: Hecha de maltas oscuras tradicionales, genera aromas y sabores de cacao y café. Es mucho más pesada en boca como una clásica porter y deja un retrogusto a unas onces tradicionales con café y bizcocho.
Apa adición café premium: Esta cerveza nace de la combinación de la premiada American Pale Ale y la adición del multipremiado café de Nariño (Buesaco), cultivado en la finca La María, conocida por ganar el premio Taza de la Excelencia en 2012.
¿Dónde se puede conseguir?
La Pastusa Brauhaus es una cerveza que empezó a llegar de Pasto a Bogotá, Medellín y Popayán desde hace un año y medio. Por el momento, está disponible la American Pale Ale, mientras que sus otras variedades están sujetas a temporada para respetar los ciclos de cosecha.
En Bogotá:
En el restaurante La Hechicera, de La Macarena; District Music Lab, en el norte de la capital; Tienda Nacional de Cervezas; Lubianka; Bozgos; Picantería Ipiales; Sandwich Taller y el café Pushkin de La Candelaria.
Ver esta publicación en Instagram
En Medellín:
En el bar Malevo de Manila; La Octava de Parque Lleras; Metropole; El Túnel; Punta Arena; Takara; La Barber CO y el café Rincón Francés.