Tres museos al aire libre en Colombia que debería conocer

Memoria en honor a las víctimas, historia del siglo XIX y tradición cultural en 3 museos al aire libre ubicados en Bogotá, Medellín y Barranquilla.
 
Tres museos al aire libre en Colombia que debería conocer
Foto: Cortesía Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra / Elvia Inés Correa / Elber Ríos Muñoz
POR: 
Maria Camila Botero

Un tradicional barrio en Barranquilla, una calle en el centro de Medellín y el puente de la Boyacá con 80 en Bogotá son el escenario de estos tres museos al aire libre. Cada uno con un enfoque muy diferente. Conózcalos acá.

El primer museo de memoria al aire libre está en Bogotá:

El 19 de agosto del 2011, la vida de Gustavo Trejos y su familia dio un amargo giro. Esa noche un policía le disparó por la espalda a Diego Felipe Becerra, su hijo de 17 años, quien estaba pintando un grafiti sobre el puente peatonal de la Avenida Boyacá con 116.img

Museos al aire libre Foto: Cortesía Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra


Ese mismo día en la tarde, Gustavo lo había acompañado a comprar los aerosoles que usaría para dejar su sello: el gato Félix y su seudónimo, Tripido. Su vida se apagó de una injusta manera que aún sigue envuelta en procesos judiciales.

En su memoria, cada año su familia le rinde un homenaje en ese lugar, pero esta vez es diferente. Bajo el puente de la avenida Boyacá con calle 80 se instaló el primer museo de memoria al aire libre en Colombia de la mano de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, la Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra y 41 artistas, quienes buscan resignificar la memoria de las personas asesinadas en Colombia a manos del Estado, la Fuerza Pública, los grupos armados y la violencia sistemática.

Museos al aire libre Foto: Cortesía Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra


52 rostros de colombianos están plasmados en los muros del puente para darle una voz de aliento a los familiares de las víctimas y para recordarle a todo el que pase por ahí que los asesinatos no paran y nadie está haciendo nada.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía para que dejemos de ser una sociedad tan enferma que convive con los muertos y empecemos a defender la vida de cada uno sin importar quién sea”, explica Gustavo Trejos, director de la Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra.

Por y para las víctimas

Para Trejos, cada pintura es una muestra de resiliencia. Al decir esto recuerda cuando Maira Páez, la esposa de Jaider Fonseca, quien fue asesinado el 9 de septiembre del 2020 cerca del CAI del Verbenal, vio el mural que el artista Hard pintó sobre él.

“Se acercó al muro, cogió la mano del dibujo y se recostó en él. Una cosa es decirla y otra muy diferente es el sentimiento que transmiten las víctimas cuando están allá. Casi que pudimos sentir esa mezcla entre alegría, dolor, tristeza y rabia que ella transmitió en ese momento. Lo que estamos haciendo es muy potente y queremos llegar a muchas personas más”, relata Trejos.

Museos al aire libre Foto: Cortesía Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra


Agrega que “la Policía manchó el buen nombre de Diego Felipe y aún no han sido capaces de disculparse, algo que me parece deplorable y muy triste. Además, el patrullero que asesinó a nuestro hijo sigue libre. A pesar de todo, con mi esposa nos consideramos unas víctimas afortunadas porque tuvimos la oportunidad de denunciar y lograr varias condenas y destituciones, cosa que no se ha logrado en la mayoría de casos, ya que aún están en la impunidad”.

Por eso, esta iniciativa casi que pide que no se pierdan más vidas violentamente. Esperan tocar fibras para así generar reflexiones frente al valor de cada ser humano.

Foto: Cortesía Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra


En sintonía con el museo, a continuación podrá leer el nombre de cada una de las víctimas que se encuentran plasmadas en el puente, así como el de los artistas que se encargaron de hacer esto realidad. Una iniciativa que seguirá ocupando más puentes y espacios en todo el país con el fin de crear conciencia en cada colombiano que observe esta manifestación artística.

Nombres que no se deben olvidar

Museos al aire libre Foto: Cortesía Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra


Víctimas: Temístocles Machado, Diego Felipe Becerra, Sergio Urrego, Julieth Ramírez, Dilan Cruz, Javier Ordóñez, Marco Rivadeneira, Lucy Villareal, Ana Maria Cortés, Franco Nativel, Wilson Saavedra, Gonzalo Cardona Molina, Maritza Quiroz, Astrid Conde, Edison León Pérez, Carlota Salinas, Paula Alejandra Torres, Gloria Ocampo, Paula Osorio, Juan Pablo Marín, Rosa Mendoza, Juan Jesús Monroy, Héctor Fabio Martínez, Leidy Amaya, Luz Ángela Anzola, Adriana Janeth Jiménez, Iván Ramos Camacho, Leonidas González, Luz Yeni Montaño, Jaison Andrés Conde, Laura Melo, Julián Mauricio González, María Efigenia Vásquez, Mauricio Lezama, Dimar Torres, Jorge Humberto Alpala, María del Pilar Hurtado, Juan David Guardo, Juana Perea, Dumar Mestizo, Nicolas Neira y Jaider Fonseca.

Foto: Cortesía Fundación Tripido: Diego Felipe Becerra


Artistas: Ajna, AlejaSkandy, Arcano, Blank, Cayso, Creza, Cuack, DJ Lu, Domur, Donne, Hard, ISCO, Joems 777, Jordie, Juda, Kesito_mg, Lak, Letterskore, Lola, Los 90, Mada, Mr. Garek, Mr. Jeres, Neve, Real Arte Social, Rodar, Sacke, Sketchbta, Skore79, Snek, Solid Bone, Sueña, Tai, Tass, Toxicómano, Trust, Virus, White, Wicks y York Oner.

Un acueducto del siglo XIX en una ventana urbana en Medellín:

En la calle Boyacá, en Medellín, entre las carreras Carabobo y Tenerife, hay un sendero peatonal en vidrio de aproximadamente 20 metros de largo y 3 de ancho que cuenta la historia del acueducto en Colombia.

Hace tres años, mientras hacían la renovación urbana del centro de la ciudad, descubrieron 13 tuberías fabricadas con arcilla cocida, que eran las encargadas de llevar agua a las casas de las familias más adineradas del siglo XIX.

Uno de los museos al aire libre con mayor historia del país / Foto: Cortesía Elvia Inés Correa


“La arqueología es una disciplina que estudia el desarrollo de la sociedad humana a través de la cultura material, pero normalmente esa información es muy técnica y no le llega al ciudadano de a pie. Por lo tanto, quisimos mostrar la historia que hay bajo el suelo para sensibilizar sobre la problemática respecto al recurso hídrico, que era un privilegio de la élite”, explica Elvia Inés Correa, encargada del plan de manejo arqueológico de las obras de renovación del Centro.

Para ella, la historia humana no se puede leer solo en los libros, sino que el mejor maestro es el suelo. Con el descubrimiento de los sistemas constructivos pudieron darse una idea de cómo era el entorno sobre el cual, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, se pusieron los primeros acueductos de la ciudad.

Foto: Cortesía Elvia Inés Correa


“Antes de que llegaran los españoles, los indígenas aburraes vivían rodeados de corrientes de agua limpia, humedales e incluso había bosque en pleno centro de la ciudad”, comenta.

Falta de sensibilización por parte del Estado

Según Correa, el sector en el que se encuentra el sendero “tiene una problemática social bastante álgida, no solo por el comercio que hay a los costados -que en un principio se creyó que el camino afectaría el tránsito del público hacia los negocios-, sino también porque hay mucha población en situación de calle y prostitución”.

Foto: Cortesía Elvia Inés Correa


En un inicio se tuvieron que hacer campañas de sensibilización con la comunidad. Estaban tan emocionados con el hallazgo que al principio eran ellos mismos quienes se preocupaban por barrer, trapear y mantener limpia la ventana urbana para que todo el que pasara por ahí pudiera conocer la historia.

“Ahorita no ocurre y se podría decir que se encuentra abandonado, pero no es problema de la ciudadanía sino de las políticas públicas en términos de cultura y patrimonio. Sin embargo, la gente sigue yendo y sé que en su momento logró sensibilizar a la población sobre su importancia para el soporte de la identidad cultural y espero que siga siendo así”, apunta.

Casas tradicionales que contrastan con las muestras artísticas en Barranquilla:

Barrio Abajo en Barranquilla se está convirtiendo de a pocos en un museo a cielo abierto. La importancia histórica de este sector está resumida en 80 hectáreas famosas por sus casas, vías, andenes, juegos tradicionales, gastronomía y manifestaciones culturales referentes al Carnaval. Ahora, con el apoyo de varios artistas y de la Secretaría de Cultura, Patrimonio y Turismo del Distrito, sus calles además de historia, tienen arte y color.

Museos al aire libre Los museos al aire libre le permiten a cualquier persona visitarlos sin necesidad de pagar. / Foto: Cortesía Elber Ríos Muñoz


“Soy uno de los que gestionó que todo esto se diera. Después de la pandemia todos se encerraron, así que empezamos a abrir el museo aquí en la calle. Un voz a voz ha permitido que cada artista cree su propio espacio afuera de su casa”, explica el artista plástico Elber Ríos Muñoz.

En esa línea, cada artista, sea del barrio o no, puede ubicar su obra en la calle para que más personas la vean y, eventualmente, la compren. “No estamos recibiendo ingresos de nadie, pero yo, por ejemplo, he vendido algunas a extranjeros que pasan por el barrio”, explica.

Obra de arte realizada por Elber Ríos Muñoz.  / Foto: Cortesía Elber Ríos Muñoz


Apenas están en plan piloto

Barrio Abajo fue designado por el Gobierno Nacional como la primera ‘Área de desarrollo naranja’ del Caribe colombiano. Y con las manifestaciones artísticas que están naciendo, va por un buen camino.

“Esto apenas está empezando, aún son pocas las calles, como tres o cuatro, pero estamos hablando con la alcaldía para hacer unos murales representativos. Así, fuera de los lienzos que cada artista quiere mostrar, las paredes también estarán transmitiendo un mensaje”, agrega.

Además, según Ríos, no es solo un lugar que funciona como galería de arte, ya que las demás tradiciones, como los dulces, la música, la artesanía y los juegos, siguen vigentes en el barrio.


¿Qué otros museos al aire libre conoce en Colombia?

También le puede interesar: ‘Por la causa latinoamericana’, la exposición para no perderse

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
marzo
10 / 2021