Siete momentos en los que la Tercera Guerra Mundial estuvo a punto de comenzar
Daniel Zamora
El 6 de agosto de 1945 quince millones de grados Celsius derritieron el suelo de Hiroshima. Little Boy, la bomba lanzada por el ejército estadounidense aniquiló a miles de personas y poco tiempo después acabó la Segunda Guerra Mundial. Ahora la invasión de Rusia a Ucrania tiene al mundo en vilo, algunos consideran que puede ser el comienzo de la Tercera Guerra Mundial y otros esperan que el conflicto se pueda resolver por la vía de la paz.
Las bolsas a nivel mundial se desploman, los negocios internacionales están congelados y la incertidumbre crece cada vez más con la tensa situación entre los ucranianos y los rusos. Sin embargo, no es la primera vez que dos países (en la que esté incluida una potencia mundial) tengan un conflicto con armas, amenazas nucleares y soldados exponiendo sus vidas por intereses económicos.
A continuación, vea los seis momentos en los que la Tercera Guerra Mundial estuvo a punto de comenzar:
2022: Rusia vs. Ucrania
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dice al mundo que invadir al país vecino es la única medida para frenar la intenciones de Ucrania por ser parte de la OTAN, la alianza militar intergubernamental de la que es miembro Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y otros países de la Unión Europea.
“Ucrania para nosotros es parte integral de nuestra propia historia, cultura y espacio espiritual. El gran problema es que se quieren convertir en títere de Estados Unidos, con lo que el país podría obtener armas nucleares y representar una mayor amenaza para Rusia. Sus políticos corruptos están destrozando el país”, aseguró Putin a la prensa mundial, la cual calificó su discurso como pobre y sin argumentos reales.
Sin embargo, los militares rusos confían en su presidente y se encuentran a unos cuantos kilómetros de llegar a Kiev, la capital de Ucrania en donde 18.000 civiles armados y militares ucranianos están defendiendo la entrada a Kiev.
Entre tanto, Putin se dirigió a los ciudadanos y militares de Ucrania para que derroquen a su propio gobierno. Y la historia no para aquí. ¿Podrá este conflicto desencadenar una Tercera Guerra Mundial?
2015: Corea del Norte y su prueba de misiles nucleares
En diciembre de 2015 Corea del Norte anunció que había realizado pruebas nucleares con la bomba de hidrógeno, un arma 3000 veces más devastadora que la que arrasó a la ciudad japonesa hace 71 años.
Algunos, como Bruce Bennet, analista de Rand Corporation –una organización que trabaja para las Fuerzas Militares Estadounidenses-, dudan que el gobierno de Pyongyang tenga en su poder la bomba de hidrógeno.
“La explosión que se produjo debía haber sido diez veces mayor de lo que ellos dicen. O Kim Jong-un (el presidente norcoreano) miente al decir que probaron una bomba de hidrógeno, o no funcionó muy bien”, dijo a la BBC. Sin embargo, esta no ha sido la única prueba con armas nucleares que ha llevado a cabo Corea del Norte en los últimos años.
2010: Tensión entre Corea del Norte y Corea del Sur
Las tensiones entre las dos coreas-que se remontan desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando la antigua Corea se dividió entre dos: soviéticos y estadounidenses- han llegado al punto de inquietar a la comunidad internacional. Este caso ameritó la reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU a comienzos de enero.
La disputa entre Corea del Norte y Corea del sur es vista por algunos como uno de los conflictos que podría desencadenar una Tercera Guerra Mundial, ya que; por ejemplo, en octubre de 2014 el ex director de la CIA y ex secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, reveló que en 2010 los norteamericanos estuvieron cerca de usar armas nucleares ante una eventual invasión norcoreana a su vecino del sur. Además, Kim Yong-un declaró en 2014 que está preparado ante una eventual guerra mundial que se geste desde la península coreana.
1983: Cinco misiles de Estados Unidos a la Unión Soviética
El siguiente evento se registró en 1983, cuando radares rusos avisaron que en 20 minutos 5 misiles-lanzados desde Estados Unidos- impactarían en tierra Soviética. El protocolo indicaba que ante una amenaza, se debía responder con un ataque nuclear fulminante; sin embargo, el oficial Stanislav Petrov- el encargado de supervisar el centro de mando de satélites soviéticos-, decidió que no daría alarma. No creyó que una ofensiva nuclear se diera con solo 5 proyectiles.
Petrov acertó, los radares fallaron y meses después se determinó que el sol se ubicó en un ángulo en el que aumentó la sensación térmica y los radares lo confundieron con radiaciones nucleares. El instinto del oficial ruso salvó al mundo.
1979: La falsa alarma de guerra nuclear
Hubo otro momento en el que casi se desata una guerra nuclear se dieron por falsas alarmas. La primera ocurrió en 1979, cuando las computadoras del Mando Norteamericano de Defensa Espacial –NONRAD- detectaron que había comenzado, desde la Unión Soviética, un ataque nuclear contra Estados Unidos.
Se emitió la alerta máxima, una guerra nuclear estuvo a punto de empezar; pero una revisión al computador que emitió el llamado de emergencia determinó que fue una alarma simulacro, cuyo objetivo era medir el tiempo de respuesta ante un eventual ataque.
1962: Crisis de los misiles
Otro de los momentos donde casi se desata la Tercera Guerra Mundial fue la llamada crisis de los misiles, durante 1962.
“La URSS instaló en Cuba cohetes con capacidad de portar ojivas nucleares como respuesta a los que EE.UU. colocó en Turquía y Europa, cerca de las fronteras de la Unión Soviética”, explica Darío Campos, historiador de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos.
Campos cree que este fue el episodio en el que más cerca se estuvo de una guerra mundial, ya que fue un choque directo entre potencias nucleares. Sin embargo, afirma que en el mundo ya ocurrió la Tercera Guerra Mundial. “La Guerra Fría, entre 1946 y 1990, como lo señaló el sociólogo ruso Tarasov Alexander Nikolaevish, citando al zapatista mexicano Subcomandante Marcos”.
Campos no solo considera que ya se gestó una nueva guerra mundial, sino que en este momento el mundo es testigo de otra. “Tras la destrucción de la Torres Gemelas y el ataque a Irak en la llamada Tormenta en el Desierto, liderada por Estados Unidos, comenzó la Cuarta Guerra Mundial, que está en desarrollo en Siria y Ucrania” señala.
1956: Bloqueo del Canal del Suez
Durante 1956 y 1957 Egipto hizo un anuncio que desestabilizó el frágil clima político de la Guerra Fría. El país africano decretó la nacionalización del Canal del Suez, corredor que permite el tránsito de mercancía entre Europa y Asia y que une geográficamente a este último con África.
El anuncio no cayó nada bien en Francia y Reino Unido, quienes eran los principales dueños del canal y se quedaban con la mayoría de las ganancias petroleras extraídas de zonas aledañas. Así que junto a Israel-un aliado petrolífero- enviaron tropas para recuperar el control del paso comercial.
La ONU rechazó la alianza contra Egipto, la Unión Soviética amenazó con atacar París y Londres si estos no retiraban sus tropas. Y Estados Unidos intervino con posibles sanciones económicas.
En diciembre de 1956 tanto Francia como Reino Unido desistieron del ataque, y tres meses después Israel devolvió a Egipto unos terrenos que había tomado.
A pesar del aparente cese de confrontación, diez años después Israel atacó Egipto, la disputa se denominó la Guerra de los Seis Días. El canal estuvo cerrado hasta 1975, cuando se determinó que su uso sería de tráfico internacional abierto.
También le podría interesar: ¿Debemos preocuparnos por una guerra nuclear?
¿Qué es una guerra mundial?
Para la doctora en historia moderna y contemporánea de la Universidad de Munich, Alemania, Brenda Escobar, la connotación de guerra mundial tiene varios cuestionamientos.
“Nadie puede saber de antemano qué conflicto va a convertirse en una ‘guerra mundial”. Ese calificativo se concede cuando ya está en proceso o incluso cuando ya ha terminado (el calificativo de ‘Primera Guerra Mundial’ para la guerra de 1914-18 apareció durante la Segunda Guerra mundial).
Escobar también hace hincapié en cuestionar el carácter verdaderamente “global” que han tenido las guerras, “hay que establecer qué es eso de ‘mundial’. ¿Es mundial porque participan países de Europa y Estados Unidos?
Si hubiera un conflicto hoy así sin que participen China o India o los países de América Latina, ¿puede hablarse de guerra ‘mundial’?”
¿Qué es una guerra?
La historiadora indica que las guerras no solo son combates cuerpo a cuerpo, “se puede cuestionar el propio término ‘guerra’. ¿Qué significa hacer la guerra hoy? ¿Guerra de ejércitos armados y en combate, o de amenazas por armas atómicas, o guerras por el control de la información o de las finanzas?”
Aunque la guerra puede desencadenarse en diferentes frentes, la amenaza que más miedo despierta es la de una guerra nuclear. Por su poder devastador como por los daños irreparables que deja.
Por eso no pasan desapercibidas las declaraciones de Vladimir Putin. A pesar de que algunos lo desacrediten, los ojos de la comunidad internacional se posan sobre las tensiones que continuarán entre Rusia y Ucrania.