Bohío Playa, la marca de moda sostenible para lucir en el mar

Adrián David Osorio Ramírez
Pasaron 18 meses para que pudiese regresar al mar. Pero solo bastaron un par de días en la playa para tener toda la motivación necesaria para iniciar un nuevo año. Mientras buscaba prendas playeras encontré una marca colombiana que llamó mi atención: Bohío Playa.
No había escuchado ni leído antes sobre esta marca, pero su descripción de “marca de playa sostenible” me llevó a revisar al detalle su sitio web. Mucho color, puras vibras caribeñas y un compromiso ambiental muy importante fue lo que descubrí.
Y es que todos amamos ir al mar y lucir prendas cómodas con diseños únicos. A todos -espero- también nos preocupa la absurda contaminación de los mares. Bohío Playa es parte de la solución para ambos asuntos.
Daniel y Juan Camilo Velásquez son los hermanos creadores de este proyecto de moda sostenible, que solamente en 2020 logró reciclar 40.000 botellas de plástico. Diners conversó con ambos sobre la propuesta de Bohío Playa.
¿En qué momento se dan a la tarea de crear este proyecto?
Daniel Velásquez (DV): Yo solía dedicarme a la música tropical así que tenía la necesidad de vestirme como artista. Comencé a crear mis propias pintas, muy inspiradas en Joe Arroyo, Diomedes Diaz y el Grupo Niche. A las personas les gustó y de allí nació la idea del negocio, en 2015.
Nos empezaron a conocer primero en el mundo artístico, ya después en el ámbito comercial. Artistas como Juanes, Vicente García y Juan Pablo Vega comenzaron a usar nuestras prendas.
Para 2018 me asocié con mi hermano Juan Camilo y decidimos transformar Bohío en una marca completa de playa enfocada en la sostenibilidad social y ambiental. Para 2019 empezamos a crear prendas hechas de plástico reciclado.
Daniel y Juan Camilo Velásquez son los creadores de la marca. Foto cortesía Bohío playa.
¿Por qué autodenominan sus prendas como ‘hechas a lo abuelita’?
DV: Cuando inicié con la marca las prendas las hacía doña Beatriz, una abuelita que hoy en día sigue trabajando con nosotros. Como era ella quien las confeccionaba, con ese amor con el que las abuelas hacen todo, decidimos adoptar ese concepto. Ahora también trabajan con nosotros madres cabeza de familia.
¿Es a partir de 2019 que surge el concepto de sostenibilidad o venían con esto en mente desde el principio?
Juan Camilo (JC): En 2019 fue cuando cogió más fuerza. Como marca siempre hemos procurado darle importancia al tema de moda lenta con productos que duren en el tiempo. Tenemos camisas que se lanzaron cuando inició la marca que todavía están vigentes.
Pero, siempre pensando en el mar y en la playa, que es lo que nos inspira. Luego nos dimos a la tarea de investigar la manera de producir sosteniblemente. En esa búsqueda encontramos proveedores de insumos a base de materiales reciclados.
De esta manera, nuestras camisetas son hechas en un 50% a base de cinco botellas pet recicladas y el otro 50% es algodón reciclado de prendas de segunda mano, por lo que termina siendo una prenda 100% ecológica.
Los tapabocas y las pantalonetas están hechos del mismo material. En el caso del sombrero, por ejemplo, que venimos comercializando desde finales de 2018, es un producto ecológico que es a base de la palma de moriche. Esta palma se reproduce sobre todo en la amazonía colombiana y venezolana.
Lo que se hace es que se espera que se seque el cogollo de la palma y caiga naturalmente. Finalmente el artesano realiza su obra a mano y nos lo envía a nosotros para darle un acabado personalizado. Así estamos ayudando también a la comunidad indígena que vive de eso.
DV: Somos una solución completa para la playa y estamos constantemente buscando nuevos productos, pensando siempre en que sean sostenibles.
Ver esta publicación en Instagram
¿De dónde obtienen estas telas?
JC: Nosotros compramos el insumo, es decir las telas, y las transformamos. El diseño es nuestro en alianza con diferentes artistas e ilustradores del país.
En Colombia la empresa más grande que se encarga de todo el tema de polímeros y del material reciclado es Enka. Esta compañía atiende a diferentes distribuidores, uno de ellos somos nosotros.
Parte importante de ser sostenible es el cuidado de la cantidad de producción. En su caso, ¿cuántas unidades lanzan por cada diseño?
JC: Sacamos aproximadamente 40 prendas por diseño. Es una cantidad limitada, teniendo en cuenta también que ya estamos en un mercado internacional. Eso termina siendo de alto valor para el cliente porque son pocas personas con el mismo producto.
He visto fotografías de personas usando sus prendas en ciudades como Medellín y Bogotá, lejos de la playa…
DV: Es que son prendas con grandes atributos: cómodas, con un diseño atemporal. Nos inspiramos en el Caribe pero las personas las usan también en su cotidianidad para sentirse especial. Inclusive en pandemia le decíamos a nuestros clientes que “Bohío te lleva la playa a tu casa”. En el imaginario siempre está que somos un pedacito de playa en cualquier lugar.
Ver esta publicación en Instagram
¿De qué se trata ‘Salvando mares, salvando vidas’?
DV: Salvando mares es nuestra línea ecológica. Son pantalonetas de baño, camisetas y tapabocas hechos con plástico y algodón reciclado. Salvando mares, salvando vidas en específico fue un diseño/campaña que lanzamos durante la pandemia para generar recursos y destinarlos a las personas más afectadas por la situación.
En ese momento sucedió lo del huracán Iota en San Andrés y Providencia, por lo que decidimos destinar ese dinero a ONGs en el archipiélago.
¿Esa línea continúa estando disponible?
JC: Sí. Las camisetas, los tapabocas y las pantalonetas de Bohío Playa siempre son con material reciclado. Hay algunos productos, como las camisas de botones, que no se trabajan a base de poliéster pet. Sin embargo, todos son hechos con alta calidad para que duren en el tiempo. Además, estamos trabajando en una nueva colección de camisas para hombre que sean sostenibles completamente.
Bohío Playa comenzó como un e-commerce y ahora tiene tiendas a nivel internacional. ¿Cómo ha sido esto?
JC: El canal de ventas que tenemos es el e-commerce y la plataforma de ventas digitales. Tenemos dos puntos de venta físicos de la marca, uno en Envigado y otro en el Centro Comercial Oviedo en Medellín.
Tenemos también distribuidores a nivel nacional que son tiendas multimarca. Están en San Andrés, Cartagena, Cali y Medellín. Además, estamos incursionando con distribuidores en mercados internacionales como Panamá, Guatemala, Puerto Rico y Chile.
Ver esta publicación en Instagram
¿Qué proyectos vienen para la marca en este 2021?
JC: Este año queremos darle mucha fuerza al tema digital. Tenemos alianzas con algunos marketplaces de aquí de Colombia y a nivel internacional, para empezar a comercializar nuestros productos.
Además, vamos a empezar a expandir nuestro portafolio, por lo que vienen nuevos productos que hacen parte del universo playero. Y lo adicional es que queremos abrir dos puntos de venta nuevos, uno de ellos esperamos que sea en Bogotá.
DV: También seguimos investigando para innovar y lograr que el 100 % de nuestros productos sean hechos con materia prima sostenible, aunque todos ya son hechos a lo abuelita.
¿Planean seguir en la línea de ropa para playa?
JC: Correcto, ese es nuestro mercado. La verdad es que la gran parte de las ventas que hacemos es para gente que se va de viaje a la playa.
Nos han preguntado mucho por qué no tenemos un punto de venta en la playa, pero la verdad es que las personas no compran sus pintas estando en su destino, sino que llevan su maleta lista desde las ciudades de origen.
Supongo que ambos son fanáticos del mar, ¿cuál es su playa favorita en Colombia?
DV: A mí me gusta mucho la Isla Múcura, en el archipiélago de San Bernardo. Y las playas del Tayrona.
JC: Yo soy un enamorado de Sapzurro, que queda en el Chocó, cerca al Urabá antioqueño.