¿Cómo ver, sentir y contar el centro de Bogotá de forma diferente? Esa fue una de las preguntas que respondió el libro Mares e islas de Bogotá, navegar y derivar el centro de la ciudad, que ganó la beca biblioteca “Libro infantil para recorrer el centro”, del Programa Distrital de Estímulos de la Fundación Gilberto Alzate Aventado (FUGA), en 2019.
¿Por qué decimos que redefinió la experiencia de recorrer el centro de Bogotá? Porque más allá de ser una guía que recopila los sitios más importantes y que redescubre para el lector otros tantos, plantea retos para que, precisamente, el lector no sea solo un espectador de sus páginas sino un protagonista.
Vista del libro Mares e islas de Bogotá, navegar y derivar el centro de la ciudad
Y es que la idea no es que sea un lector, sino un explorador que recorre las calles del centro de Bogotá con un kit para navegar que incluye una perinola, tiza, fichas, una venda para los ojos y un marco de papel o cartón, entre otros.
Esto con el propósito de cumplir una serie de retos como buscar al “señor de las alturas”, una estatua verde que mira hacia los cerros. Allí el propósito es escribir o dibujar en una de las fichas quién es y el paisaje que lo rodea.
El punto de partida es la FUGA, después plantea continuar por la calle 10, en la que vivieron lingüistas como Rufino José Cuervo, escritores como Rafael combo y, por supuesto, Manuelita Saenz, una de las heroínas de la independencia.
Después irá en busca de la urna centenaria que se cerró en 1910 y que se abrió cien años después. Allí reposaban fotografías, periódicos y más elementos de la época.
El recorrido continúa por otros espacios entre calles, pasa por la Plaza de Bolívar, por algunos mercados y otras calles especialmente identificadas para cumplir retos de percepción visual y sonora.
Al final del libro puede ubicar las fichas y las notas recopiladas durante toda la travesía. De esta manera el libro pasará de ser un texto de consulta, a su propia bitácora de viaje.
Las autoras de esta guía ilustrada y participativa son Ana López Ortego y Viviana Camargo, de Arquitectura Expandida, un laboratorio ciudadano de “autoconstrucción- física, social y cultural- del territorio, en el confluyen comunidades, profesionales, niños y, en general, ciudadanos interesados en hacerse cargo en primera persona de la gestión política, social y cultural de su territorio desde la calle”, se lee en su página web.
Las fotografías estuvieron a cargo de Harold Guyaux.
Aunque este proyecto estaba enmarcado dentro de una beca para la realización de un libro infantil, superó ese límite y es, más bien, un texto para todo aquel que quiera vivir el centro de Bogotá de una manera diferente, interactiva.
La descarga gratuita la puede hacer a través del siguiente link https://bit.ly/MaresEIslasFUGA y podrá cumplir los retos cuando la situación de salud pública ocasionada por la pandemia del Covid-19, haya terminado.
Mientras tanto, no está de más que le dé una mirada a todos los datos históricos que reúne el libro para conocer y descubrir el centro de Bogotá con una mirada diferente.
También podría interesarle: Cinco lugares recomendados para desayunar en La Candelaria
Prepare sus vacaciones desde ya. En Diners diseñamos esta lista para los viajeros que les…
Luego de 2.368.069 hamburguesas vendidas en la capital, por fin tenemos los primeros cinco lugares…
Theo James y Rose Leslie interpretan a una pareja de enamorados que en lugar de…
Conozca los celulares que resisten caídas de 12 metros de altura, golpes directos a la…
La tercera generación de esta camioneta eleva su oferta en términos de diseño, calidad y…
Este bartender del Eje Cafetero representará al país en la Final Global Sustainable Cocktail Challenge…