Fórmula 1: guía completa para entender uno de los deportes más emocionantes del mundo

Óscar Mena
Sí, yo también formaba parte de ese porcentaje de la población que no entendía la Fórmula 1. Al principio, no le encontraba sentido a que, de marzo a diciembre, se disputaran 24 carreras entre 10 escuderías —que no son más que marcas de automóviles de lujo o grandes emporios empresariales como Red Bull— con vehículos denominados monoplaza (de un solo asiento).
Vea también un paso de gigante hacia la sostenibilidad: la Fórmula 1 anuncia sus cambios para el 2026
Pero lo que realmente me llamó la atención fue que estos autos, tan veloces como delicados, arrancan al mismo tiempo desde una línea de salida para alcanzar la meta utilizando todas las artimañas y recursos a su disposición, algo que los diferencia de otras competiciones automovilísticas.
Y no, no se trata simplemente de dar vueltas en círculos. Se trata de completar un recorrido total de aproximadamente 300 kilómetros. Por ejemplo, si un circuito cerrado mide 5 kilómetros, los pilotos deben dar 60 vueltas para cubrir esa distancia.
Todo esto ha evolucionado a pasos agigantados desde los años 50, cuando familias millonarias cerraban autopistas en Europa para correr con sus vehículos de moda. Con el tiempo, aquellas competencias fueron transformándose hasta dar lugar a un campeonato regulado por la FIA, la organización francesa que hoy sigue dictando las reglas de este deporte motorizado.
¿Por qué solo corren 10 escuderías?
La respuesta corta: por dinero. A diferencia del fútbol, donde basta con tener un balón y ganas de correr, en la Fórmula 1 se necesita mucho más: un vehículo de última tecnología, neumáticos especiales, combustible de alto rendimiento y un equipo de al menos 70 personas en el circuito. Y eso sin contar a las más de 500 personas que trabajan desde fuera, supervisando cada curva y, sí, también monitoreando el impacto en redes sociales.
A esto hay que sumarle un piloto experimentado que, además de tener millones de euros en el banco, debe obtener la superlicencia. Para lograrlo, debe haber pasado por varias categorías inferiores como el karting, la Fórmula 4, Fórmula 3 y Fórmula 2. Y, por supuesto, debe contar con el respaldo de una escudería dispuesta a apostar por él como su representante principal dentro de todo el emporio empresarial que implica el automovilismo de élite.
En este mundo encontramos figuras como Lewis Hamilton, quien tuvo la fortuna de contar con el apoyo financiero de distintas escuderías desde que era niño. O casos como el de Lance Stroll, cuyo padre, Lawrence Stroll —una de las 15 mayores fortunas de Canadá y actual director del grupo Aston Martin— ha financiado gran parte de su carrera.
¿Cómo se organizan las carreras de Fórmula 1?
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
Cada Gran Premio se desarrolla durante un fin de semana. Todo comienza el viernes, con dos sesiones de entrenamientos libres, cada una de una hora de duración. El sábado se realiza una tercera sesión de entrenamiento, más enfocada en afinar detalles técnicos, y por la tarde tiene lugar la clasificación oficial, que se divide en tres rondas de 18 minutos cada una. Esta clasificación determina el orden de salida para la carrera del domingo.
En la primera ronda (Q1), los cinco pilotos con los peores tiempos son eliminados y, por lo tanto, quedan destinados a largar desde las últimas posiciones. En la segunda ronda (Q2) se repite la eliminación de los cinco más lentos. Finalmente, en la tercera ronda (Q3), los diez pilotos más rápidos compiten por las primeras plazas de la parrilla.
Y aquí es probable que se esté preguntando: ¿Por qué hay 20 plazas si al principio se mencionó que solo compiten 10 escuderías? La razón es que cada equipo tiene derecho a inscribir a dos pilotos. Esto no solo duplica las oportunidades de puntuar, sino que también permite desplegar estrategias de equipo en plena carrera: desde frenar a los rivales creando tráfico, hasta —en los casos más polémicos— provocar accidentes que favorezcan al otro piloto del equipo.
¿Por qué hacen pausas en esos 300 kilómetros que duran las carreras?
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
Con el desarrollo de nuevos motores y el aumento progresivo de la velocidad, los neumáticos comenzaron a sufrir un desgaste extremo, al punto de desintegrarse durante las carreras. Por eso, una parte del equipo técnico —esas más de 500 personas que no están en la pista— se encarga de diseñar estrategias que incluyen cuándo y con qué tipo de neumáticos correr. Existen tres compuestos principales: blandos, medios y duros. Los blandos ofrecen mayor adherencia al asfalto pero se desgastan rápidamente; los duros, en cambio, duran más tiempo, aunque reducen la velocidad del monoplaza; los medios son un punto intermedio entre ambos.
Por esta razón, la FIA obliga a todos los equipos a hacer al menos una parada en boxes para cambiar de neumáticos, no solo por seguridad, sino también para mantener el dinamismo y la emoción de la competencia. Además, si comienza a llover, los equipos deben reemplazar sus neumáticos por compuestos especiales para lluvia ligera o intensa, dependiendo de las condiciones de la pista.
Penalizaciones y banderas: las reglas de la pista
Sin un reglamento claro, la Fórmula 1 sería una auténtica carnicería. Por eso, desde hace más de 70 años, la FIA estableció una normativa rigurosa que evoluciona con cada temporada. Las infracciones pueden acarrear distintas penalizaciones: desde sanciones de tiempo (5 o 10 segundos que se suman al total de carrera), hasta castigos más severos como el Drive Through, donde el piloto debe pasar por el pit lane sin detenerse, perdiendo entre 25 y 30 segundos. También existe el Stop and Go, que obliga al corredor a ingresar a boxes y detenerse durante 10 segundos antes de volver a la pista.
Si un piloto comete una falta grave —como chocar a varios competidores o poner en riesgo la integridad de la carrera— se le muestra la bandera negra, que implica expulsión inmediata. Existen, además, otras banderas con distintos significados:
Amarilla: indica peligro en la pista; los pilotos deben reducir la velocidad.
Roja: la carrera se detiene y todos deben regresar a boxes.
Verde: todo vuelve a la normalidad y se puede continuar con la competencia.
Azul: el piloto debe ceder el paso al que viene detrás y está en posición de adelantar.
Blanca y negra: advertencia por conducta antideportiva, como una tarjeta amarilla en el fútbol.
Amarilla y roja: señala que la pista está resbaladiza, por aceite o lluvia.
Negra con círculo naranja: indica que el coche tiene una falla mecánica; el piloto debe ir a boxes de inmediato.
¿Y qué gana el que gana una de las 24 carreras del año?
El ganador de cada carrera se lleva un trofeo y una botella del mejor champán del mundo. Además, obtiene una cantidad de puntos que se suman al total acumulado durante la temporada. Sin embargo, lo más curioso es que las victorias individuales no vienen acompañadas de premios monetarios directos, y que no solo se gana por llegar primero.
Por ejemplo, los sábados, durante la sesión de clasificación al sprint (en algunos Grandes Premios), los pilotos pueden obtener puntos extra por su desempeño, que también se suman al campeonato anual. Así, al final del año, el título no se lo lleva quien haya ganado más carreras necesariamente, sino quien haya sido más constante en sumar puntos a lo largo de todas las competencias.
¿Y si cree que por ser campeón mundial el piloto recibe una gran recompensa en efectivo de parte de la Fórmula 1 o la FIA? Pues no. En realidad, el piloto no recibe ni un euro directamente de la organización. Son las escuderías quienes, según sus contratos, otorgan bonificaciones millonarias a sus corredores. Tal fue el caso de Max Verstappen en 2024, cuando recibió alrededor de 81 millones de euros durante toda la temporada, gracias a sus múltiples victorias y su dominio sobre Lewis Hamilton.
Desde 1950, solo 25 pilotos han logrado coronarse campeones del mundo, lo que convierte a estos nombres en leyendas del deporte motor. Michael Schumacher y Lewis Hamilton lideran la tabla con siete títulos cada uno, un récord difícil de igualar.
¿Y recuerda que este es también un deporte de equipos? Existe una segunda clasificación que premia a las escuderías, basada en la suma de puntos obtenidos por sus dos pilotos a lo largo de la temporada. En esa tabla histórica, Ferrari lidera con 16 títulos de constructores, lo que la convierte en la escudería más laureada de todos los tiempos.
¿Cuáles son los equipos que participan en la Fórmula 1?
Estos son los diez equipos —o escuderías— que actualmente compiten en la Fórmula 1, cada uno con sus dos pilotos titulares:
Ferrari: Lewis Hamilton y Charles Leclerc
Mercedes: George Russell y Kimi Antonelli
Aston Martin: Fernando Alonso y Lance Stroll
Williams: Alexander Albon y Carlos Sainz
Red Bull: Max Verstappen y Yuki Tsunoda
McLaren: Lando Norris y Oscar Piastri
Alpine: Pierre Gasly y Jack Doohan
Haas: Oliver Bearman y Esteban Ocon
Racing Bulls: Liam Lawson y Isack Hadjar
Kick Sauber: Nico Hülkenberg y Gabriel Bortoleto
Vale la pena aclarar que las alineaciones cambian constantemente. Los pilotos suelen firmar contratos por una o varias temporadas, y sus movimientos responden tanto a intereses económicos como deportivos. Por ejemplo, Lewis Hamilton compitió durante años con Mercedes, pero recientemente firmó con Ferrari tras recibir una oferta más atractiva.
A quien no se le puede perder la pista es al neerlandés Max Verstappen, actual figura dominante del campeonato. Debutó en la Fórmula 1 con tan solo 17 años, convirtiéndose en el piloto más joven en competir en una carrera oficial. No solo eso: también ostenta los récords como el ganador más joven de una carrera (18 años y 228 días), el más joven en subir al podio y el más joven en marcar una vuelta rápida (19 años y 44 días). Su trayectoria es, hasta ahora, una historia de precocidad y dominio.
¿Qué tiene de especial un piloto de Fórmula 1?
Un piloto de Fórmula 1 suele aprender a conducir casi a la misma edad en la que aprende a caminar. Desde niño está preparado para competir a altísimo nivel: entrena cuerpo y mente para soportar las condiciones extremas del automovilismo. Por ejemplo, su cuello desarrolla una musculatura mucho más ancha que la de otros atletas, ya que debe resistir fuerzas G comparables a las de un jet de combate. Además, su tiempo de reacción está entre los más rápidos del mundo deportivo.
Pero no todo depende del talento individual. Cada piloto y su escudería cuentan con un límite de 140 millones de euros al año, que solo pueden destinar a innovaciones tecnológicas, mejoras mecánicas y desarrollos específicos para la temporada. Si superan ese presupuesto, la FIA los sanciona. Esta regulación busca mantener la competencia lo más equitativa posible entre equipos grandes y pequeños.
Ahora bien, no todos los que llegan a la Fórmula 1 lo hacen únicamente por su habilidad. Algunos pilotos menos conocidos consiguen un asiento gracias a que aportan fuertes sumas de dinero al equipo, generalmente a través de patrocinadores. Estas marcas, a cambio, obtienen visibilidad al estampar su logo en los trajes, cascos y monoplazas. Es una práctica común y legal, aunque muchas veces criticada por restarle méritos deportivos a ciertos corredores.
¿Qué pasó el último fin de semana de la Fórmula 1?
El Gran Premio de Miami, disputado este fin de semana, trajo sorpresas. McLaren dominó de principio a fin con un desempeño sobresaliente de sus pilotos Oscar Piastri y Lando Norris, quien se quedó con la victoria. El favorito, Max Verstappen (Red Bull), solo pudo alcanzar el tercer lugar del podio.
Otros corredores también sumaron puntos importantes de cara a la clasificación anual. Alex Albon (Williams) y Lewis Hamilton (Ferrari) cerraron con buenas actuaciones. En contraste, Alpine tuvo un fin de semana desastroso: Pierre Gasly finalizó en el puesto 13 y Jack Doohan abandonó en la primera vuelta tras un choque con Liam Lawson (Racing Bulls).
Y como si fuera poco, hubo noticias para el futuro. Cadillac anunció oficialmente su ingreso a la Fórmula 1 como escudería para la temporada 2026. La histórica marca estadounidense, parte del conglomerado General Motors, estaría preparando su debut con una dupla latinoamericana: el mexicano Sergio “Checo” Pérez y el argentino Nicolás Varrone, según las primeras especulaciones.
De momento así va la clasificación oficial con las victorias de GP Miami
1°: McLaren, 203 puntos.
2°: Mercedes, 118 puntos.
3°: Red Bull, 92 puntos.
4°: Ferrari, 84 puntos.
5°: Williams, 25 puntos.
6°: Haas, 20 puntos.
7°: Aston Martin, 14 puntos.
8°: Racing Bulls, 8 puntos.
9°: Alpine, 7 puntos.
10°: Sauber, 6 puntos.
¿Cuándo son las próximas carreras de Fórmula1?
16 – 18 de may. | AWS Made in Italy Emilia Romagna GPAutodromo Enzo e Dino Ferrari | May. 18 – 8:00 am |
23 – 25 de may. | Tag Heuer Monaco GPCircuit de Monaco | May. 25 – 8:00 am |
30 May. – 1 jun. | Aramco Spanish GPCircuit de Barcelona-Catalunya | Jun. 1 – 8:00 am |
13 – 15 de jun. | Pirelli Canadian GPCircuit Gilles-Villeneuve | Jun. 15 – 1:00 pm |
27 – 29 de jun. | MSC Cruises Austrian GPRed Bull Ring | Jun. 29 – 8:00 am |
4 – 6 de jul. | Qatar Airways British GPSilverstone Circuit | Jul. 6 – 9:00 am |
25 – 27 de jul. | Moët & Chandon Belgian GPCircuit de Spa-Francorchamps | Jul. 27 – 8:00 am |
1 – 3 de ago. | Lenovo Hungarian GPHungaroring | Ago. 3 – 8:00 am |
29 – 31 de ago. | Heineken Dutch GPCircuit Park Zandvoort | Ago. 31 – 8:00 am |
5 – 7 de sep. | Pirelli Italian GPAutodromo Nazionale Monza | Sep. 7 – 8:00 am |
19 – 21 de sep. | Qatar Airways Azerbaijan GPBaku City Circuit | Sep. 21 – 6:00 am |
3 – 5 de oct. | Singapore Airlines Singapore GPMarina Bay Street Circuit | Oct. 5 – 7:00 am |
17 – 19 de oct. | MSC Cruises United States GPCircuit of the Americas | Oct. 19 – 2:00 pm |
24 – 26 de oct. | Mexico City GPAutodromo Hermanos Rodriguez | Oct. 26 – 3:00 pm |
7 – 9 de nov. | MSC Cruises São Paulo GPAutodromo Jose Carlos Pace | Nov. 9 – 12:00 pm |
20 – 22 de nov. | Heineken Las Vegas GPLas Vegas Street Circuit | Nov. 22 – 11:00 pm |
28 – 30 de nov. | Qatar Airways Qatar GPLosail International Circuit | Nov. 30 – 11:00 am |
5 – 7 de dic. | Etihad Airways Abu Dhabi GPYas Marina Circuit | Dic. 7 – 8:00 am |