¿Está buscando planes para hacer en Cartagena durante la Semana Santa? Le contamos

Andrea Vega
Al hablar de turismo religioso, algunos destinos como Popayán, Buga, Nariño o Mompox son los favoritos de los colombianos. Sin embargo, Cartagena en Semana Santa busca consolidarse como un referente de este segmento en el país y conquistar a quienes la visitan en busca de experiencias que alimenten su fe y su espiritualidad. Y tiene todo para hacerlo.
De hecho, en enero pasado Cartagena fue la ganadora en la categoría internacional de Turismo Activo en los XXX Premios de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), celebrados en Madrid (España), con su iniciativa “Cartagena de Indias, nueva apuesta del producto: Turismo religioso”, entre más de 60 postulaciones a nivel mundial.
“En Cartagena, la fe se vive todo el año. Tenemos una agenda con cada uno de los productos que hemos desarrollado de la mano de la Arquidiócesis, y es un trabajo institucional desde la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, pero además con todo el sector turístico, porque son ellos quienes nos ayudan a impulsar esta nueva oferta para que la ciudad sea cada vez más visible en el segmento de turismo religioso”, asegura Liliana Rodríguez, presidenta ejecutiva de la Corporación de Turismo de Cartagena.
Desde los tiempos de la Colonia, Cartagena ha sido un epicentro de fe católica en el país. En aquella época, el Corralito de piedra se erigió como el principal puerto de América, y desde allí, la religión católica comenzó a expandirse por el continente.

Desde aquel entonces, se conservan en Cartagena numerosas edificaciones que solían estar al servicio de la religión y que hoy tienen una vocación distinta. Por ejemplo, el convento las Clarisas es hoy el hotel Sofitel Legend Santa Clara; el hotel Charleston Santa Teresa anteriormente era el convento de las Carmelitas reformadas; o la edificación del Four Seasons, ubicado en el barrio Getsemaní y cuya inauguración se prevé para mediados de este año, fue erigida en el Siglo XVI como el Templo de San Francisco.
“Cartagena tiene un componente histórico y patrimonial espectacular, siempre hemos sido una ciudad de devoción. La ciudad tiene dos santos: San Pedro Clavel y María Bernarda, cuyos restos yacen aquí. Tenemos un tercer santo en vía de canonización que es Monseñor Eugenio Biffi, quien recibió a Mara Bernarda cuando llegó desde el Ecuador. También tenemos dos vírgenes, de las cuales somos devotos: la Virgen de la Candelaria, que nos cuida desde el Cerro de La Popa, y la Virgen del Carmen, patrona de los transportistas”, agrega Rodríguez.
Cabe destacar además que en junio de 2024, Cartagena ingresó a la Red Mundial de Destinos Turísticos Religiosos y Espirituales, sumándose a destinos tan destacados como Fátima (Portugal), Roma (Italia), Jerusalén (Israel), Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz (España) o La Meca (Arabia Saudita). Hasta entonces, Buga era el único lugar colombiano que hacía parte de la red.
(Le puede interesar: Dos planes gastronómicos para hacer en Cartagena)
Agenda en Cartagena en Semana Santa
En el marco de la Semana Santa, en la que se esperan más de 260.000 visitantes, la ciudad ha organizado varias actividades que cuentan con el acompañamiento de la Arquidiócesis de Cartagena, Corpoturismo, el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena -IPCC- y la Secretaría de Turismo de la ciudad.
“Los turistas podrán encontrar una agenda durante toda la Semana Santa enmarcada en la ruta de turismo cultural “Exploradores del patrimonio”, alrededor de las tradiciones y de las siete iglesias que hacen parte del centro histórico. Esta ruta también llegará hasta el convento de La Popa, haciendo honor a las fiestas de la Virgen de la Candelaria, una de las creencias más fuertes y arraigadas en la ciudad de Cartagena”, comenta Lucy Espinosa, directora del Instituto Patrimonio y Cultura de Cartagena.
Todas las actividades son gratuitas: desde la serie de conciertos de música sacra y coral; los cuadros vivos representando las principales escenas del vía crucis; el lucernario, una caminata de la luz en la Plaza de la Proclamación; hasta La confesatón, que el miércoles 16 de abril reunirá a más de 40 sacerdotes de la Arquidiócesis de Cartagena en la Plaza de la Proclamación para confesar de manera simultánea a propios y a turistas.
Tres eventos que no se puede perder
1. El festival del dulce
Ver esta publicación en InstagramPUBLICIDAD
Este año los turistas podrán disfrutar hasta el 20 de abril del XV Festival del Dulce y la Comida Típica Cartagenera, organizado por el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), en la Plaza de los Coches y en la Plaza de la Aduana, donde se reúnen 124 expositores provenientes de la capital de Bolívar, de San Basilio de Palenque y también de Panamá, el país invitado.
“Tendremos el lanzamiento de un libro sobre los sabores de Panamá, país invitado, y una ruta de sabores y saberes con diez matronas que mostrarán cómo esta tradición culinaria se ha transmitido de generación en generación como parte del patrimonio inmaterial de la ciudad”, añade Espinosa.
2. Carrera “Corre y anuncia tu fe”

La fe también se vive desde el cuerpo. El domingo de Resurrección, el próximo 20 de abril, se realizará en La Heroica la segunda versión de la carrera “Corre y anuncia tu fe”, la única de este tipo en el país. El recorrido de 5K o 10K lleva a los corredores por 500 años de historia religiosa a través de las las principales iglesias tanto del centro histórico como del área de Getsemaní.
La carrera, organizada por la Alcaldía de Cartagena, desde el IDER, Corpoturismo, el IPCC, y la Arquidiócesis de Cartagena, espera alrededor de 1.500 corredores. La inscripción se hace con una donación desde los 80.000 pesos, dinero que será destinado a los programas sociales de la Arquidiócesis de Cartagena.
3. XV Encuentro de coros, orquestas, música sacra y cuadros vivos

Más de 180 artistas pertenecientes a orquestas y grupos corales se presentarán hasta el 20 de abril en las Plazas de la Aduana, San Pedro Claver y La Trinidad. Serán más de 44 presentaciones de música vocal e instrumental.
El fervor espiritual y religioso de los feligreses se animará también con los cuadros vivos que representan pasajes y textos bíblicos, donde por primera vez se reúne el trabajo de 22 artistas integrantes de cinco agrupaciones del arte dramático cartagenero.
“La agenda está construida para que la gente viva la Semana Santa en Cartagena desde la cultura, desde el arte, la música, los sabores y el deporte”, puntualiza Rodríguez.
(Para leer más: Ocho experiencias inolvidables para hacer en Cartagena)