Polémico y nostálgico: Mario Vargas Llosa resumido en 7 frases

Revista Diners
Hay muertes que no son despedidas definitivas, sino pausas momentáneas: la literatura se encarga de mantener viva la voz de quienes la habitaron. Así ocurre con Mario Vargas Llosa, el último gran referente del ‘boom latinoamericano’, quien falleció este 13 de abril de 2025, a los 89 años, en Lima, Perú, a causa de una neumonía que arrastraba desde hacía semanas, según confirmó su amigo Enrique Ghersi a los medios peruanos.
Con su partida, Vargas Llosa completa la tríada de titanes que transformaron para siempre el destino de las letras latinoamericanas, junto a Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Para comprender su magnitud, basta recordar que el Nobel de Literatura de 2010 comenzó su carrera con relatos descarnados y apasionados que le valieron el reconocimiento en su país y en toda la región. Obras como Los cachorros, La ciudad y los perros y La tía Julia y el escribidor son testimonio de esa fuerza inicial.
Vea también: La historia desconocida de Mario Vargas Llosa
Pero Vargas Llosa no se conformó con narrar las historias de su tiempo: también se convirtió en un investigador de la condición humana, explorando las vidas de personajes históricos y sumergiéndolos en tramas de ficción con títulos como El paraíso en la otra esquina o La fiesta del chivo. Aunque su incursión en la política y ciertas posturas públicas le valieron críticas y el distanciamiento de algunos lectores, incluso después de haber recibido el Nobel, el escritor nunca abandonó la maestría narrativa que lo caracterizaba.
Hoy, sus palabras resuenan en el Perú y en toda América Latina. Nacido en Arequipa, Vargas Llosa deja un legado monumental: 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 ensayos, dos crónicas y unas memorias. A través de cada página, demostró cómo la precisión del lenguaje y la profundidad de las descripciones son capaces de atrapar al lector y revelarle que la realidad, muchas veces, supera en crudeza a la ficción.
Vea también: Estos son 5 libros para entender la vida y obra de Mario Vargas Llosa
Desde Diners, recordamos esas frases memorables que compartió con el público, ya fuera al recibir el Premio Biblioteca Breve en 1962, el Rómulo Gallegos en 1967 o el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986. Vargas Llosa nunca dejó de defender y enriquecer su lengua materna, mérito que lo llevó incluso a ser miembro de la Academia Francesa, convirtiéndose en el primer autor cuya obra íntegra, escrita en español, le abrió las puertas de esa ilustre institución.
A continuación, lea las frases más destacadas de Mario Vargas Llosa:
1. “Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente”
Esta declaración de 2010, la dio cuando ganó el Premio Nobel de Literatura. Durante varias entrevistas posteriores al anuncio del premio, expresó esa idea para ilustrar su deseo de seguir escribiendo hasta el final de sus días, sin retirarse nunca de la literatura. Por ejemplo, la dijo en una conversación con la periodista Mercedes Milá, y también la repitió en otros encuentros con la prensa peruana.
2. “Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida”
Esta frase viene de su discurso “Elogio de la lectura y la ficción”, que dio a la hora de recibir el Nobel de Literatura el 7 de diciembre de 2010. En ese discurso, Vargas Llosa habla de cómo la lectura abrió su mundo desde la infancia y cómo lo ha acompañado a lo largo de toda su vida.
3. “Escribir no es un pasatiempo o un deporte. Es una servidumbre que hace de sus víctimas unos esclavos”
Los medios capturaron esta frase y la pusieron en primera plana. El Nobel la pronunció también en 2010 como una visión personal de lo que significa escritura y el oficio. No se trata de una afición a la ligera, sino de una vocación exigente y absorbente.
4. “Nunca te dejes pisotear por nadie, hijo. Este consejo es la única herencia que vas a tener”
El orgullo peruano en todo su esplendor. Esta frase es de su libro La fiesta del chivo, donde un personaje le da este consejo con una carga muy fuerte de dignidad y resistencia, en el contexto de la dictadura de Trujillo en la República Dominicana.
5. “Gracias a las ficciones, la vida se ensancha y multiplica, cobra una intensidad que la vida real sola muy raramente tiene”
Esta frase viene de La verdad de las mentiras, un ensayo de 1990, que aún hoy utilizan las universidades para hablar de la ficción en Latinoamérica. En este texto también dice que: “Las ficciones nos ayudan a soportar la vida porque nos permiten vivir lo que en la realidad se nos niega”.
6. “Donald Trump es un payaso”, de las frases políticas
Corta pero sustanciosa. Así es una de las últimas frases del escritor peruano, quien la pronunció en 2016, criticando su discurso populista y xenófobo. Añadió además que era un “demagogo” y que la posible victoria de Trump sería una mala noticia para la democracia.
7. “La civilización es la cultura de la libertad; la barbarie, la de la imposición”
Esta frase de Vargas Llosa viene de su ensayo La civilización del espectáculo de 2012, en la que cuestiona el rumbo que han tomado las sociedades modernas, que según él han trivializado la cultura y convertido el entretenimiento en el valor supremo. Esto le valió muchas críticas en las que lo acusaron de ser elitista y un defensor de las ideas conservadoras.