“Solo un abuelo sentimental en vida consigue ser amoroso después de muerto”, Héctor Abad Faciolince

Héctor Abad Faciolince redactó en exclusiva para Diners un emotivo texto sobre el documental que dirigió su hija, Daniela, y que está inspirado en su libro El olvido que seremos.
 
“Solo un abuelo sentimental en vida consigue ser amoroso después de muerto”, Héctor Abad Faciolince
Foto: Archivo Familiar Abad Faciolince
POR: 
Héctor Abad Faciolince

Este texto, titulado “Solo un abuelo sentimental en vida consigue ser amoroso después de muerto”, Héctor Abad Faciolince,  fue publicado originalmente en Revista Diners de junio de 2015

En 2006 Héctor Abad Faciolince publicó El olvido que seremos, un relato íntimo en el que narra la vida de su padre, el médico Héctor Abad Gómez, que fue asesinado por un sicario el 25 de agosto de 1987. El libro trascendió fronteras y se convirtió en un testimonio de la historia de la violencia colombiana.

Cinco años más tarde, en 2011, un grupo de productores holandeses se mostró interesado en hacer un documental sobre el libro. Héctor Abad le contó la idea al cineasta Miguel Salazar, reconocido por haber realizado producciones como La toma. El rodaje no prosperó, pero la idea quedó presente. Salazar decidió continuar y Daniela Abad, que estudiaba Cine en Barcelona, se vinculó en cuerpo y alma al proyecto.

Fue así como se engendró Carta a una sombra, un documental que retrata a Héctor Abad Gómez, el padre, el abuelo, el médico, el activista de los derechos humanos, en su faceta más personal.

El filme, que obtuvo dos premios en el pasado Festival de Cine de Cartagena –el del Público y el del Jurado–, se estrena el próximo 25 de junio en Medellín y el 2 de julio en el resto del país. Por esta razón, Héctor Abad Faciolince aceptó la invitación de Diners para escribir unas líneas sobre el profundo significado que tiene para él el primer largometraje de su hija.

Es más que amor

Mi padre sentía por los nietos un amor y una ternura que estaban en los límites de la razón. Digámoslo sin disimulo: los nietos lo enloquecían. Les escribía poemas de ocasión, con rima, e incluso columnas que los periódicos tenían la impudicia de publicarle. A algunos de sus hijos eso nos parecía ya el colmo de la indiscreción.

Hace 30 años Medellín era tan provinciana que había un periodista (me parece verlo: calvo, de saco y corbata) destinado a contar las cosas que ocurrían en el aeropuerto: quién se iba, quién llegaba, y a qué. El día que mi mujer, mi hija y yo llegamos de Italia, mi papá estaba esperándonos en el aeropuerto. El periodista le preguntó (¡y publicó!) qué estaba haciendo allí: “Estoy esperando a mi novena sinfonía”, dijo mi papá. “¿Su novena sinfonía?”. “Sí, la novena de mis nietos”. Al otro día, cuando leí eso en el periódico, me puse rojo de vergüenza. Hoy sonrío.

Daniela Abad Lombana es, pues, la novena nieta de mi padre. Luego tendría tres más, pero después de muerto. Los músicos siempre temen componer su novena sinfonía; también algunos novelistas tienen la superstición de la novena novela. Suele ser la mejor; y la última. Después viene la obra póstuma, que puede ser grandiosa.

Daniela Abad

Daniela Abad. Foto: Esteban Duperly


En esa locura que mi papá sentía por los nietos, alguna vez escribió para El Mundo un breve artículo: “Es más que amor”, se llamaba. Era un escrito breve y sentimental en el que auguraba a los viejos que tuvieran nietos, una especie de amor invernal de despedida. Por eso terminaba citando la más hermosa bendición de un libro lleno de maldiciones, la Biblia: “Y que veas a los hijos de tus hijos”. Recuerdo a mi padre repitiendo con compasión una frase irónica del presidente López Michelsen: “Soy un abuelo estéril”.

La familia está en los hijos

Mi hija cumplió un año en mayo del año 87. Poco antes o poco después de esa fecha, no lo recuerdo bien, en el pasillo de la casa de mi padre, de sus brazos a los míos, mi hija aprendió a caminar. Es un momento clave, cuando los seres humanos dejamos de ser reptiles y cuadrúpedos y levantamos la cabeza para dirigir al frente la frente. No se me olvida que el hijo de Santiago Gamboa, Alejandro, aprendió a andar yendo y viniendo entre su padre y yo en un pequeño apartamento en París, hace siete u ocho años. Desde entonces le digo sobrino.

A mediados del año 87, en junio o julio, mi papá se obstinó en que le hicieran una pequeña película (la cosa no era tan fácil como ahora, en que basta un teléfono) con su nieta, en el rosal que él mismo cultivaba en Llanogrande. El cineasta Carlos Bernal se la hizo y un pequeño fragmento de ese video de mi padre con su “novena sinfonía” en brazos aparece en el documental de mi hija Carta a una sombra. Y desde antes de que mi hija naciera (él no sabía si iba a ser nieto o nieta, pues su madre no quiso que se lo dijeran en las ecografías), su abuelo le envió a Italia una “carta hablada”, es decir, un casete grabado para darle la bienvenida al mundo.

Héctor y Daniela

Héctor y Daniela. Foto: Cortesía Héctor Abad Faciolince.


El recuerdo en digital

Mi mamá, que fue secretaria, y por eso sabe guardar con orden y cuidado todos los documentos y papeles importantes, le entregó a mi hija –cuando empezaba su proyecto de película– una colección de casetes familiares que mi papá nos mandaba desde sus viajes, en vez de cartas, pues le parecía más íntimo y más fácil hablar que escribir. Ya en la casa no había caseteras y todos esos casetes familiares estaban atrancados.

Mi hija los hizo desmontar y digitalizar y estuvo oyendo días y semanas cartas familiares. Historias, reflexiones, consejos, chismes, canciones… Un día me llamó conmovida: “¡Acabo de oír una carta que me mandó el Aba antes de que yo naciera!”. ¿No es bonito que un abuelo a quien ni siquiera conociste te hable de sorpresa desde la ultratumba? Es casi un milagro.

director de cine
Miguel Salazar es el codirector de esta película documental de 70 minutos. Foto: Magela Crosignani.


Es una lástima que lo contrario no ocurra: que los muertos no puedan ver ni oír lo que hacemos los vivos. O tal vez sea también una bendición, si hablamos mal de ellos, que es lo que suele ocurrir. En todo caso las cosas casi cursis que hacía mi papá en vida, hoy, al cabo de 30 años, han dejado de ser –al menos para nosotros– cursilería. Solo un abuelo sentimental en vida consigue ser amoroso incluso después de muerto.

El libro de El olvido que seremos

Yo escribí un libro, El olvido que seremos, casi 20 años después del asesinato de mi padre. Mientras él estuvo vivo, no llegué a publicar ningún libro. Vine a publicar el primero, Malos pensamientos, en 1991, gracias a un amigo que me dejó de herencia mi papá, Carlos Gaviria. Por eso, al finalizar un capítulo de El olvido, escribí que ese libro no era otra cosa que la carta a una sombra. Ese es el título que Miguel Salazar y Daniela Abad escogieron para el documental sobre mi padre, Héctor Abad Gómez, el abuelo de Daniela.

Cuando lo vi por primera vez, en el Festival de Cine de Cartagena, me dije que yo había tenido más suerte que mi papá: pude ver el primer largometraje hecho por mi hija (al lado de un director con más trayectoria y experiencia, Miguel Salazar) y así esta película, al menos para mí, no ha sido la carta a una sombra, sino un mensaje recibido por alguien que todavía no es fantasma, sino un padre orgulloso y feliz, de carne y hueso. Digo orgulloso y feliz, personalmente, pero al ser yo, por muchos motivos, parte interesada en esta película, no me corresponde hacer apreciaciones técnicas ni estéticas sobre la misma. Puedo decir solamente una cosa: el documental de Miguel y Daniela es verdadero.


Los padres somos, en la larga cadena de la vida, el eslabón que une a los abuelos con los nietos: en general somos capaces de dar el amor que recibimos. Los nietos, la nieta en este caso, dirige su mirada hacia atrás tal vez porque si sabemos de dónde venimos tenemos también alguna idea de hacia dónde vamos. Los paramilitares que mataron a mi padre creyeron que “anulándole el cerebro” cancelarían también sus ideas.

No se imaginaron nunca que su hijo, a través de las palabras, trataría, si no de resucitarlo, al menos de mantener vivo su recuerdo. Y mucho menos habrán pensado que su nieta (con la compañía invaluable de Miguel, un cineasta sensible y sereno) nos devolvería también su voz, su semejanza y su figura, a través de las imágenes y los sonidos del cine. Como dijo una vez bellamente Juan Villoro: “Muerte, ¿dónde está tu victoria?”.

Lea también : Lázaro: la historia de un hombre con Alzheimer que logra reunir de nuevo a su familia

         

INSCRÍBASE AL NEWSLETTER

TODA LA EXPERIENCIA DINERS EN SU EMAIL
octubre
2 / 2020